martes, 27 de noviembre de 2012

AVISO 1º DE BACHILERATO: GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE EVALUACIÓN.



Contenidos para el examen de la 1ª evaluación o ¿QUÉ CONTENIDOS DEBO PREPARAR PARA TENER ÉXITO EN EL EXAMEN? 

Unidad 1. El saber filosófico. 

 Definición de explicación mítica y explicación racional. Semejanzas y diferencias entre ellas.
2.       Las ramas de la filosofía. Definición y ejemplos de cuestiones que se plantean cada una de ellas.
3.       La noción platónica y wittgensteniana de filosofía.
4.       Las fases del método científico.
Unidad 2. La dimensión biológica del ser humano. 

  Rasgos esenciales de la teoría de la evolución: el concepto de selección natural y de la teoría sintética.
2.       Antropología biológica: el concepto de hominización. Innovaciones evolutivas más importantes.
3.       Antropología cultural: el conceptos de humanización. Algún ejemplo de innovación evolutiva cultura y su correspondiente innovación biológica.
4.       Definiciones de creacionismo, fijismo, evolucionismo creacionista y evolucionismo científico.
5.       Semejanzas y diferencias entre evolucionismo creacionista y evolucionismo científico.
6.       Definición y características básicas de filogénesis y ontogénesis. La ley biogenética fundamental.

Unidad 3. Racionalidad teórica y práctica.
1.       Definición de racionalidad teórica y práctica. Campo de aplicación de cada una de ellas.
2.       Definición de juicio analítico y sintético. Diferencias entre ellos y ejemplos relevantes sacados de las ciencias.
3.       Teorías o definiciones de la verdad que utilizamos para evaluar los enunciados.
4.       Definición de argumento o razonamiento. Definición y características más relevantes de los razonamientos deductivos e inductivos. Ejemplos de ellos.
5.       Definición de falacia. Conocer las falacias no formales y ser capaces de poner un ejemplo de cada una de ellas.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Unidad 4. Los problemas de la filosofía. Escepticismo y duda metódica.



Escepticismo    http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Escepticismo.htm
     
Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda.
    
 Del término griegosképsis(indagación, revisión, duda). El escepticismoniega toda posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir elescepticismo como corriente filosófica que surge y se desarrolla en elmundo antiguo (s. IV a.C. - s. II d.C.), y el escepticismo como teoríafilosófica, atractiva para muchos filósofos además de los de la corrientecitada.
      Elescepticismo mantiene que no es posible el conocimien          to.Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de unmodo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y laposibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Porejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sinembargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, comoocurre en la actualidad en muchos científicos. En la filosofíapresocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero tambiéntuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo yescepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgiasexpresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algoexiste, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no sepuede comunicar y explicar a los demás”.


DUDA METÓDICA   http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Duda-Metodica.htm
    Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero tambien el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda metódica. Sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica.  
Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito, concepto que expresa, por una parte, la primera verdad, la verdad plena y absolutamente cierta ("pienso, luego existo"), y por otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere: la mente autoconsciente. La duda metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la física, las mentes son substancias pensantes ("res cogitans"), los cuerpos substancias extensas ("res extensa"). 

martes, 20 de noviembre de 2012

Tomás de Aquino Step by Step 8

Solución a la objeción: argumento de los contrarios y el problema del mal.


Habiendo respondido a la cuestión de si existe Dios, Tomás de Aquino procede a solucionar las dos dificultades mencionadas al principio y que rodeaban esta cuestión. He aquí las dos soluciones:

1.                  Dios no quiere el mal, sino que sólo lo permite. Y Dios, en su omnipotencia y bondad, permite los males para obtener de ellos mayores bienes, aunque nosotros no los podamos ver.
2.                  Tanto las obras de la Naturaleza como las de los hombres tienen su razón de ser en Dios, causa primera, agente superior que interviene en ellas, aunque sin destruir el determinismo causal de la Naturaleza ni la libertad humana.

Para Tomás de Aquino el mal no es algo positivo, sino sólo privación o carencia de bien. Con esta tesis no intenta demostrar que en realidad no hay mal en el mundo, o disminuirlo, sólo pretende aclarar que, si Dios creó todas las cosas y el mal fuera una cosa, Dios sería también el creador del mal. Pero, al considerar el mal como privación, éste se convierte en algo relativo a los seres, en algo accidental. El mal como tal no existe, ya que todo lo que existe por el hecho de existir es bueno aunque por no ser perfecto encierra la posibilidad de corromperse o de ser malo. Surge, entonces, la cuestión: ¿Acaso, Dios, con su sabiduría infinita no puedo prever el mal y por lo tanto prevenirlo? Con respecto al mal moral, no dice Tomás de Aquino, aunque Dios no ha querido el mal, lo permite con vistas a un bien mayor, y, sobre todo, para que el hombre sea libre y pueda participar de la propia libertad divina y creadora. Esto no quiere decir que Dios quiera que el hombre obre inmoralmente sino que otorga al hombre la capacidad de elegir libremente su propio obrar.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Tomás de Aquino Step by Step 7 Vías




La primera y la segunda se basan, respectivamente, en el movimiento y en la causalidad, y dependen de Aristóteles.

La primera, parte de la premisa: “Todo lo que se mueve es movido por otro”, y lleva hasta Dios como Primer Motor, fundamento de todo cambio.

Siguiendo a Aristóteles, Tomás de Aquino distingue dos dimensiones en toda realidad (excepto Dios): el acto o principio activo en virtud del cual cada realidad es lo que es y la potencia, dimensión de inercia, de posibilidad o momento de no-ser relativo en virtud del cual esa realidad puede cambiar. Así, toda cosa está en acto respecto de sí misma, y en potencia de ser otra cosa. El movimiento es, pues, el paso de la potencia al acto; es decir, la actualización o realización de esa potencia que cada cosa tiene de llegar a ser otra. El movimiento de un móvil siempre exige un motor, como la actualización de la potencia exige un acto. Dios aparece entonces, más allá de la serie de actos y motores intermedios, como el Acto Puro o Primer motor inmóvil.

La segunda, parte de la premisa: “Nada puede ser causa de sí mismo”, y lleva hasta Dios como Primera Causa, fundamento de todo efecto. Esta vía presenta una simetría perfecta en relación con la anterior.

Digamos ahora que, Aristóteles y Tomás de Aquino, al preguntar por las causas del movimiento, se salen de la Física y llegan a la metafísica de dios como motor del universo.

La tercera vía, parte de la premisa siguiente: “Aquello que es posible que no sea, alguna vez llega a no ser”, y lleva hasta Dios como Ser necesario, fundamento de toda contingencia.

En filosofía, se llama contingente a aquello que es, pero podría no ser; el ser contingente se opone al ser necesario, que no sólo es, sino que no puede no ser, es decir, que tiene que ser. Pues bien, el hecho de que las cosas nazcan y mueran prueba que su existencia no es necesaria, sino contingente. Pero si no hubiese nada necesario, ¿en que se fundamentarían estos seres, que, teniendo la posibilidad de no ser, no pueden existir siempre y habrían vuelto ya a la nada, al realizarse en algún momento tal posibilidad? Dios es, pues, esa causa necesaria que mantiene a los seres contingentes en el ser.

La cuarta y la quinta vía, basadas en los grados de perfección y en el orden armonioso del mundo, dependen de Platón.

La cuarta vía parte de la premisa: “Los distintos grados de perfección de las cosas presuponen un grado máximo que será la causa de los grados menores, y lleva hasta Dios como ser perfectísimo, fundamento de toda perfección.

La quinta vía parte del orden final, inteligente, que cabe  observar en el mundo, y lleva hasta Dios como ser inteligente, que ordena las cosas naturales a un fin. Más tarde, Kant criticará esta prueba, aunque reconociendo su carácter relativamente razonable y sensato. En efecto, según Kant, ese orden del mundo es relativo, pues también incluye desorden; además, la finalidad que creemos ver realizada en la Naturaleza, puede deberse a una ilusión antropomórfica; por último, el argumento demostraría, como mucho, la existencia de un Arquitecto u Ordenador del universo, de un Demiurgo sabio y poderoso, pero no de un creador del mundo, omnisciente y omnipotente.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Anexo Step 6 Esquema de las 5 vías tomistas & My Sweet Lord by George Harrison







VIAS
1º NATURALEZA
Se observa
Principio de causalidad
Imposibilidad de una cadena infinita de causas
Demostración
1
Movimiento
Todo movimiento es efecto de un motor
Motrices
Primer motor
DIOS
2
Causalidad
Todo efecto procede de una causa previa
Eficientes
Causa 1ª
3
Contingencia
Todo ser contingente procede de otro previo
Seres contingentes
Ser Necesario
4
Perfección
Todo nivel de perfección participa de un ser perfecto superior
Seres perfectos
Ser Perfecto
5
Orden
Todo nivel inferior en el orden de los seres depende de otro superior
Niveles de orden
Fin último
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Unidad 3. La argumentación. Falacias.


Falacias
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.

Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.

La falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. Empecemos por las no formales.

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.

Falacias no formales
                        Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.

El anterior ejemplo de falacia es un caso de falacia no formal: descalificamos la persona que argumenta en vez de rebatir sus razones. La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes.
2.1 Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.
             Ejemplo:
"Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".                                                                 

Esquema implícito:

A afirma p,
A no es una persona digna de crédito.
Por lo tanto, no p.

2.2 Falacia ad baculum (Se apela al bastón)
Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.
             Ejemplo:
"No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda".

Esquema implícito:
A afirma p,
A es una persona con poder sobre B.
Por lo tanto, p.
2.3 Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)
Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre.
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.
             Ejemplo:
"Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad"
Esquema implícito:

A afirma p,
A es un experto o autoridad.
Por lo tanto, p.
2.4 Falacia ad populum(Dirigido al pueblo provocando emociones)
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora.
             Ejemplo:
"Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?"                                                               

Esquema implícito:
A afirma p,
A presenta contexto emocional favorable.
Por lo tanto, p.


2.5 Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.
            Ejemplo:
"Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas"
Extraído del libro: PIÑERO, Albert. "Logomàquines" Barcelona: RAPE, 1999

Esquema implícito:

Se niega (se afirma) p,
No tenemos pruebas que p se verdadero (falso).
Por lo tanto, p es falso (verdadero).
2.6 Falacia Post hoc... (Falsa causa)
Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de esto, entonces por causa de esto).
             Ejemplo:
"El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer"                      

Esquema implícito:
Se da X,
acto seguido se da Y.
Por lo tanto, X es la causa de Y.

Tomás de Aquino Step by Step 6

Explicación del fragmento objeto de comentario

I. La estructura común a las cinco VÍAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS.


El artículo 3 contiene las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios, una vez ha sido acentuado el carácter a posteriori de la argumentación.

Tomás de Aquino recogiendo la definición que Dios da de sí mismo en el libro del Éxodo: yo soy el que soy, establecerá, pro vía demostrativa y basándose en el principio de causalidad, la suprema trascendencia de Dios.

Según esto, la pregunta “Existe Dios? también podría ser planteada en estos términos: ¿Existe algún ser trascendente y superior a todas la cosas del mundo visible, las cuales son gobernadas y dirigidas por Él en función del fin común del universo? Los argumentos que Tomás de Aquino propone para llegar a Dios basándose en la razón natural coinciden todos en privar al mundo de su carácter aparentemente absoluto (en su maldad o autosuficiencia) para poner en evidencia su radical insuficiencia. Es decir, el mundo no se basta a sí mismo. Descubre así en el corazón de todo ser finito una cierta inestabilidad, una contingencia o no-necesidad, que apunta inmediatamente hacia la existencia de un ser que es la fuente de la existencia finita, el autor de la composición esencia y existencia, y que no puede estar a su vez compuesto de esencia y existencia, sino que debe tener su existencia como su verdadera esencia, es decir, existir necesariamente.

Volviendo de nuevo al texto, pasemos a analizar la estructura de las cinco vías propuesta por el aquinate.

Las cinco tienen un mecanismo de desarrollo muy semejante. Todas ellas arrancan de hechos reales de experiencia, fijándose en distintos aspectos de la realidad de los seres del mundo físico. Todas coinciden en la afirmación de que en una serie causal concatenada no se puede proceder indefinidamente, sino que es necesario detenerse en un término. Y todas convergen también en un punto de llegada, que es en la necesidad de la existencia de un ser supremo trascendente, Dios. Podemos representarlas del siguiente modo:
  
Punto de partida
Movimiento
Causas subordinadas
Seres contingentes
Seres relativamente perfectos
Orden del mundo.
Término
Motor inmóvil
Causa incausada
Ser necesario
Ser perfecto
Inteligencia ordenadora.