martes, 28 de abril de 2015

CONTEXTUALIZACIÓN WITTGENSTEIN

L. WITTGENSTEIN.

Datos biográficos.

Ludwig Wittgenstein nace en Viena en 1889. Realizó tres años de estudios secundarios en Linz (Austria) y se trasladó a Berlín con la idea de hacerse ingeniero, como su padre. En 1908 viaja a Manchester para ampliar estudios y realiza un trabajo muy novedoso en aeronáutica que supuso una aportación al diseño de los motores a reacción. Su afición por las matemáticas le llevó a leer y trabar relación con el gran lógico alemán G. Frege, quien le aconsejó que se trasladara a la Universidad de Cambridge para estudiar con B. Russell. De esta manera se hizo discípulo y más tarde amigo del filósofo y matemático más importante del momento en Inglaterra. Allí fue donde conoció a otro filósofo que influyó en su pensamiento, G. E. Moore. Durante la Primera Guerra Mundial, al haber sidodeclarado inútil por el ejército austriaco y dominado por laidea de no alejarse del destino de sus compatriotas, se alistó como voluntario. Combatió en el frente ruso, llegó aser oficial y fue enviado al frente Sur, donde terminó la que fue su única obra publicada en vida, el Tractatus logico-philosophicus. Al regresar de la guerra, repartió la herencia paterna y abandonó la filosofía, pretendiendo ser consecuente conla última frase de su Tractatus. Entre 1920 y 1926 se dedicó a ser maestro de escuela en distintos pueblecitos cercanos a Viena y, finalmente, se retiró como jardinero a un convento.En 1929 regresa de nuevo a Cambridge, donde obtiene el grado de doctor. Pasa algunos años dando algunos cursos en esa universidad y retirándose durante un año a una cabaña enNoruega, donde trabaja en la que será su segunda obra más importante, Investigacionesfilosóficas, publicada tras su muerte. Cuando se decidió a ocupar una cátedra en Cambridge estalla la Segunda Guerra Mundial y vuelve a alistarse, esta vez como enfermero. Tras laguerra y después de una breve aparición en la vida académica, en 1947 renuncia definitivamente a la cátedra y se instala en Irlanda, donde terminará sus Investigacionesfilosóficas. Murió en Cambridge en 1951, tras descubrírsele un cáncer para el que rechazó el tratamiento. "Dígales que mi vida ha sido maravillosa", respondió al médico que le comunicóque sólo le quedaban unos pocos días de vida.

Contexto histórico

El periodo histórico más propio de Wittgenstein se corresponde con el denominado "periodo de entreguerras", esto es, los años intermedios entre los dos grandes conflictos mundiales. Tras la primera Guerra Mundial, Europa se transforma al perder la hegemonía política y económica y entra en una crisis que se manifiesta en diferentes ámbitos:  

Crisis política. Afecta sobre todo a las democracias liberales. El ejemplo de la revolución rusa (1917) estimula intentos revolucionarios en otros lugares, como Alemania (levantamiento espartaquista) o el intento de proclamar una república soviética en Hungría (que sólo duró 133 días). El miedo de las clases dirigentes burguesas y la falta de entendimiento entre los partidos de izquierda (socialistas, socialdemócratas y comunistas, agrupados éstos últimos en la Internacional comunista) facilitan la reacción conservadora y nacionalista, así como el ascenso de los autoritarismos, dictaduras y fascismos.

-Crisis económica. Se produce una nueva revolución industrial, gracias al descubrimiento de nuevas fuentes de energía: electricidad, motor de combustión interna, etc. Pero también se produce una enorme depresión (1929). La antigua economía liberal ya no sirve y es preciso buscar nuevas fórmulas. Pero en contra de los pronósticos socialistas y marxistas, el sistema capitalista no se derrumba.

- Crisis social. La guerra ha enriquecido a muchos, pero ha empobrecido a muchos más por la inflación y el paro. Por primera vez en la historia aparece un nuevo grupo social: los excombatientes. Por otra parte, en el mundo occidental escasean las viviendas, el trabajo y las posibilidades de vivir dignamente. Todo parece estar dispuesto para que se produzca una rebelión masiva de la población.

- Crisis cultural. Parece que las previsiones de Nietzsche se cumplen: el nihilismo, la sensación de vacío, de desorientación, de absurdo, se extiende. Por otra parte, de forma complementaria, parecen realizarse también las tesis de Freud acerca de El malestar en la cultura. La lectura de las obras de Freud apasiona a las gentes cultas de los años 20. Es una época de búsquedas, de deseos de abrir nuevos caminos, de explorar el sentido trágico de la existencia, pero también de hedonismo y goce de la vida.

- Avances en ciencia. La ciencia y la técnica hacen progresos continuos: mecánica cuántica y ondulatoria, radiactividad, teoría genética, fisión nuclear, descubrimientos en medicina y farmacología, etc. El avión revoluciona el transporte y surge un nuevo medio de comunicación de masas: la radio.

La filosofía en la época de Wittgenstein.

Se le considera el principal responsable del denominado "giro lingüístico" de la filosofía. Es decir, el autor que logró llamar la atención sobre la importancia filosófica del lenguaje, llegando a constituirlo en objeto de estudio autónomo y preferente de la filosofía. El éxito del Tractatus fue indudable y muy rápido, de tal modo que los creadores del Círculo de Viena, M. Schlick y F.Waismann llegaron a visitarlo y tomaron esta obra como una especie de guía y confirmación de sus propias perspectivas filosóficas. En realidad se puede afirmar que toda la producción filosófica del Círculo de Viena está orientada y potenciada por la concepción del lenguaje, del mundo, de la ciencia y de la filosofía que Wittgenstein expresó en el Tractatus. Esta obra significó, pues, el desarrollo del empirismo lógico, también llamado neopositivismo. Aunque los
empiristas lógicos del Círculo de Viena intentaron ofrecer una visión general de la ciencia, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado tiene significado sólo si posee un método de verificación empírica o es analítico. Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito (ser verificables), y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo requisito (ser analíticos). Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un saber a quedar reducida a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia. Esto es lo que Wittgenstein entendía como "función terapéutica" de la filosofía: su misión de analizar los enunciados filosóficos para descubrir qué es lo que funciona mal en ellos, mostrando así que lo que los filósofos han creído que eran problemas filosóficos son, en realidad, problemas lingüísticos.

Se ha convertido en clásica la contraposición entre el Tractatus, publicado en 1922 y las Investigaciones filosóficas, publicadas póstumamente en 1953.Aunque no todos los críticos lo aceptan, lo cierto es que en la segunda obra mencionada, Wittgenstein realiza una crítica demoledora a algunos de los presupuestos principales de la primera. Así se ha consolidado la costumbre de hablar de "dos Wittgenstein"(WI y WII, según el propio Russell). Aunque existe un denominador común a ambos, esto es, el interés por el lenguaje y el empleo del análisis, también se advierte una notable ruptura. Dehecho, el WII dará lugar al desarrollo de toda una corriente filosófica que (a diferencia del WI, con el Círculo de Viena), se consolidará durante mucho tiempo, llegando hasta nuestros días.Tal corriente es conocida en la actualidad como “Filosofía Analítica del Lenguaje”.

Sobre el TractatusLogico-Philosophicus.

3.1.-Introducción

El TractatusLogico-Philosophicuses el título de una de las dos obras más importantes de Ludwig Wittgenstein. La escribió a partir de una serie de anotaciones que realizaba en un cuaderno mientras participaba como soldado en la I Guerra Mundial, especialmente entre los años 1914-1916. El Tractatus se publicó originalmente en alemán en 1921 y un año más tarde se editó en inglés, con la traducción supervisada por el propio Wittgenstein. Se trata de una obra breve que por su profundidad y complejidad ha dado lugar a multitud de interpretaciones y controversias. Aunque el tema central tiene que ver preferentemente con el significado del lenguaje, en el Tractatus podemos encontrar también una comprensión ontológica del mundo, una teoría de la ciencia, una serie de derivaciones de tipo ético y religioso, así como el esbozo de una interpretación del sentido de la vida. Por todas estas razones no es exagerado afirmar que se trata de uno de los textos filosóficos centrales en la contemporaneidad, que ha marcado varias trayectorias en la filosofía del siglo XX y hasta la actualidad.

3.2.-Estructura.

El libro entero se puede considerar como una colección de aforismos o sentencias breves, secuenciadas decimalmente, donde no se encuentran argumentaciones, demostraciones y muy pocos ejemplos. Cada uno de estos aforismos recibe el nombre de “proposición”. El Tractatus se compone de siete secciones, encabezadas por siete proposiciones principales, cada una de
las cuales viene seguida de una serie de anotaciones, aclaratorias o de ampliación, que se ordenan en forma de árbol lógico. La proximidad de cada aforismo con el principal indica la importancia de aquél para comprender éste.

3.3.-Propósito de la obra.

Si hacemos caso a lo que dice Russell en su “Introducción” al Tractatus, la investigación que hace Wittgenstein sobre el significado lingüístico consiste en averiguar que tiene que suceder para que una secuencia lingüística (una afirmación o negación, una proposición, una frase) sea capaz de representar (significar) algo que ocurre en el mundo (un hecho). Esto es lo que Wittgenstein entiende como “significado”. Una proposición tendrá significado cuando represente correctamente un hecho. El estudio de la lógica tiene la finalidad de clarificar precisamente, qué queremos decir cuando afirmamos que una proposición “significa” un hecho. Es decir, estudia en qué condiciones se produce un simbolismo perfecto. La lógica se nos presenta, así, como el lenguaje ideal, porque cumple con el requisito de un lenguaje perfecto: sólo hay un nombre para cada elemento y un nombre nunca significa dos elementos distintos. Sólo cuando se cumplen estos criterios se puede decir que el lenguaje es una “pintura” o una “figura” del mundo, de los hechos, y tiene, por consiguiente, significado”. Wittgenstein está intentando trazar un límite entre lo que se puede expresar con significado y lo que no puede expresarse significativamente. Así lo dice en el prólogo al Tractatus:

“Este libro quiere, pues, trazar unos límites al pensamiento, o mejor, no al
pensamiento, sino a la expresión de los pensamientos; porque para trazar un límite al pensamiento tendríamos que ser capaces de pensar ambos lados de este límite, y tendríamos por consiguiente que ser capaces de pensar lo que no se puede pensar. Este límite, por tanto, sólo puede ser trazado en el lenguaje y todo cuanto quede al otro lado del límite será simplemente un sinsentido”.


Lo que se concluye de aquí es que cuando se intenta decir lo indecible, el lenguaje se convierte en un simbolismo sin significado. En tales casos es necesario callar. Así es como concluye el Tractatus: “De lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio

domingo, 26 de abril de 2015

Cuestiones para el examen. Tema: Estado de Derecho y Democracia.



   

Cuestiones. Estado de Derecho y Democracia

1.         Define el término “liberalismo” y pon ejemplos de países y partidos políticos liberales.
2.        Define el término “socialismo” y pon ejemplos de países y partidos políticos socialistas.  
3.        Define el término “socialdemocracia” y pon ejemplos de países y partidos socialdemócratas.
4.        Pon ejemplos de las características que señalas en cada uno de las opciones políticas mencionadas.  
5.        Definir la expresión “Estado de Derecho”.
6.        Definir la expresión “Estado totalitario”.
7.        Señalar semejanzas y diferencias entre ambos tipos de Estado.
8.       Señalar las diferencias más importantes entre democracia representativa y directa.
9.        Nombrar y definir los principios sobre los que se asienta la democracia directa.
10.    Nombrar y definir las coordenadas que definen la democracia representativa.
11.     Identificar en qué tradiciones se sitúan los planteamientos de Rawls y Nozik.
12.    Enunciar la tesis de Rawls relacionando los conceptos de “justicia” y “velo de la ignorancia”.
13.    Enunciar y definir los tres principios de la concepción de Rawls.
14.    Definir el concepto de “Estado mínimo” de Nozik.

sábado, 4 de abril de 2015

CUESTIONES PARA PREPARA EL TEMA: LEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO



CUESTIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DEL TEMA: LEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO.
1.       Enuncia las tesis de Aristóteles y Maquiavelo sobre la esencia de la política. Explícalas brevemente.
2.      Max Weber distingue tres tipos poder. Señálalos y enuncia una característica de cada uno de ellos.
3.      Define el término “Estado” del modo más completo posible.
4.      Tipos de Estado según el tipo de gobierno y el respeto de los Derechos de los individuos.
5.      Enuncia, define brevemente y pon ejemplos de las tres formas de legitimación del poder político según Max Weber.
6.      El contractualismo:
a.      Definición del término.
b.      ¿A qué teorías sustituye?
c.       Caracterización de los tres momentos de las doctrinas contractualistas: estado de naturaleza, contrato social y estado social, en Hobbes, Locke y Rousseau.