domingo, 23 de diciembre de 2012

TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN.



CUESTIONES 1º DE BACHILLERATO –REPASO 1ª EVALUACIÓN

Estas cuestiones van dirigidas a todos los alumnos de 1º de bachillerato, pero, especialmente, a aquéllos que no han aprobado la 1ª evaluación.

Dedica a este trabajo el tiempo necesario. Sin prisas. Estudia las cuestiones que se proponen y después intenta responderlas sin consultar los apuntes. Compara, finalmente, tus respuestas con la información que tienes. Toma nota de todas y cada una de las dificultades o dudas que encuentres. No dudes en planteármelas en cuanto reanudemos las clases.

CUESTIONES

  1. Define la expresión “explicación mítica”.
  2. Haz un esquema de las ramas de la filosofía y pon ejemplos de cuestiones relacionadas con cada una de ellas.
  3. Señala cuatro diferencias relevantes entre explicación mítica y explicación racional.
  4. Define los siguientes términos:
    1. Antropogénesis.
    2. Hominización.
    3. Humanización.
  5. Diferencia entre evolucionismo creacionista y científico o biológico (3 diferencias).
  6. Identifica y establece dos diferencias entre los dos enunciados siguientes:
    1. La encefalopatía espongiforme es causada por un agente infeccioso llamado prión.
    2. La relación entre la diagonal de un cuadrado y su lado es raiz cuadrada de 2.
  7. Señala qué teorías de la verdad utilizamos para evaluar los enunciados anteriores y ofrece dos razones, una por enunciado, que justifiquen tu respuesta.
  8. Construye una definición lo más completa posible del término “razonamiento” y pon un ejemplo.
  9. Establece una diferencia relevante entre argumentos inductivos y deductivos según el tipo de relación que existe entre las premisas y la conclusión.
  10. ¿Cuál es la probabilidad lógica de que un enunciado inductivo sea verdadero? Pon un ejemplo y razona brevemente tu respuesta.
  11. ¿Qué es una falacia? Pon un ejemplo de las más importantes.
  12. ¿Qué diría Wittgenstein del siguiente enunciado: “El alma es una sustancia de naturaleza espiritual”.
  13. Según Platón, ¿puede un lobo ser filósofo?
  14. Enuncia cuáles son las dificultades más importantes que encuentras cuando estudias la materia de FILOSOFÍA.

jueves, 6 de diciembre de 2012

UNIDAD 4. LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA. GLOSARIO.



UNIDAD 4. LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA. GLOSARIO. 

EPISTEMOLOGÍA

RELATIVISMO
Con el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.

Se considera que fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su afirmación "el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son".

RACIONALISMO

Corriente filosófica que se desarrolló en el siglo XVII en Europa y que se caracteriza por afirmar que la razón es la fuente de nuestros conocimientos. Sus representantes más destacados fueron Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes ofrecieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento, así como de su relación con la experiencia.

Habitualmente se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico, quien considera que la experiencia es la fuente de nuestros conocimientos.

En un sentido más general, el término "racionalismo" remite a toda doctrina filosófica que considera que la realidad es inteligible, es decir, que tiene un carácter racional (racionalismo metafísico). En este sentido, muchas otras filosofías son y fueron llamadas racionalistas, como las sostenidas por Parménides, Platón o Hegel, por ejemplo.

EMPIRISMO

Término procedente del griego "empeiría" (experiencia). Corriente filosófica que considera que nuestro conocimiento deriva de la experiencia, por lo que ésta se convierte en la única fuente de conocimiento.

Aunque el recurso a la experiencia ya se produce, en determinados contextos, en la filosofía antigua, se entiende por empirismo, más habitualmente, la corriente filosófica que se desarrolla a partir del siglo XVI en Gran Bretaña, cuyos representantes más destacados fueron Locke, Berkeley y Hume, y que defiende que el conocimiento se funda en la experiencia, de la que proceden y, en última instancia, derivan todos ellos, por lo que no existen conocimientos o ideas innatas de las que pueda derivarse ningún conocimiento. En este sentido se opone al racionalismo, que hace de la razón la fuente de nuestros conocimientos, y al innatismo, que afirma que el sujeto cognoscente posee ideas innatas, anteriores e independientes de toda experiencia, que actúan como principios de los que derivan deductivamente sus conocimientos.

IDEALISMO TRASCENDENTAL. A PRIORISMO

La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.

ONTOLOGÍA

REALISMO

Con el término realismo nos referimos, en primer lugar, a la posición adoptada en el problema de los universales por quienes defienden la realidad de los universales, o sea, por quienes afirman que los universales existen realmente, y que tal realidad no puede reducirse a lo conceptual (posición que defienden los conceptualistas) ni a lo lingüístico (posición defendida por los nominalistas).

En segundo lugar, con el término realismo (en oposición a idealismo) nos referimos a la postura defendida por quienes, en el ámbito del conocimiento, defienden que conocemos las cosas tal como son, sin que el sujeto cognoscente añada nada propio a tal conocimiento (posición que denominamos realismo gnoseológico).

En el ámbito de la metafísica, el realismo es defendido por quienes afirman que las cosas existen fuera de la conciencia, e independientemente de la conciencia del sujeto. En este caso, se denomina "realismo ingenuo", por oposición a "realismo crítico", la posición adoptada por quienes defienden que el conocimiento es una reproducción exacta y fiel de la realidad.
PARA LAS DIFERENCIAS ENTRE REALISMO INGENUO, IDEALISMO Y REALISMO CRÍTICO, CONSULTAR: http://franciscomartintorres.wordpress.com/2010/10/20/realismo-ingenuo-idealismo-realismo-critico-2/

ANTROPOLOGÍA

DUALISMO

En general, doctrina que, en cualquier ámbito del conocimiento, apela a dos principios explicativos, irreductibles entre sí, para dar cuenta de la realidad que se pretende explicar.

Podemos hablar, pues, de distintos dualismos, según el ámbito en el que nos situemos: religioso, metafísico, científico, psicológico, moral, etc. Es habitual, no obstante, que el término dualismo, sin más adjetivaciones, se utilice preferentemente para referirse al dualismo metafísico, es decir, a toda doctrina que afirme la existencia de dos principios irreductibles a partir de los cuales se explica la existencia y constitución de lo real.

DUALISMO ANTROPOLÓGICO

Toda concepción que admita la tesis de que el hombre está compuesto de dos elementos radicalmente distintos defiende el dualismo antropológico. El dualismo antropológico tradicional mantiene que el hombre consta de alma y cuerpo y se encuentra claramente en la filosofía de Platón, en la tradición aristotélico-tomista (aunque más moderado) y en casi todas las filosofías hasta el empirismo.