Nociones.
El arte trágico y lo dionisíaco. (v/s la filosofía
racionalista)
Texto en el
que se inspira directamente esta noción
Cuarta tesis. Dividir el mundo en un
mundo "verdadero" y en un mundo aparente", ya sea al modo del
cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso),
es únicamente una sugestión de la decadence, -un síntoma de la vida descendente...
El hecho de que el artista estime más a la apariencia que la realidad no
constituye una objeción contra esta tesis. Pues a la "apariencia"
significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada,
reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista, ‑dice
precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco...”.
Desarrollo de la noción
Para los antiguos griegos, Dionisio era una divinidad protectora de la vida y símbolo del placer (fiestas y vino), el dolor y la resurrección, es el inspirador de la locura ritual y el éxtasis. Es el dios de la agricultura y el teatro. Fue él quien enseñó a los hombres a cultivar la vid y a fabricar el vino. Moría cada invierno y resucitaba en la primavera y con él renacían también los frutos de la tierra. Para celebrar su resurrección se organizaban grandes fiestas con rituales orgiásticos. Contrastaba con Apolo, dios del sol, que simbolizaba la armonía, el orden y la razón. Sin embargo, los griegos pensaban que las cualidades de los dos eran complementarias: los dos dioses son hermanos.
Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor al dios Dionisio al que no solamente alababan, sino que a menudo contaban una historia. Se cree que fue creada en el siglo VI a.C. por el poeta ateniense Esquilo, que introdujo el papel de un segundo actor, aparte del coro. Las obras se comenzaron a representar en festivales en honor de Dionisio. El festival más importante, las Grandes Dionisíacas, tenía lugar en Atenas durante cinco días de cada primavera. Para esta celebración los grandes dramaturgos griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides escribieron sus magníficas tragedias. Las historias están basadas en su mayoría en mitos.
La tragedia es una historia en la que personajes nobles se enfrentan a conflictos provocados por pasiones humanas que desembocan en un desenlace fatal. Según Nietzsche la tragedia se basa en un desbordante sentimiento de vida y de fuerza, dentro del cual el mismo dolor actúa como estimulante. Se abandona la individualidad, se acepta el destino, con lo que se adquiere la sensación de la plenitud de la vida. Es la vida regocijándose al sacrificar a sus tipos más altos, no para purificarse, sino para afirmar el eterno placer del cambio.
Nietzsche pone en evidencia el contraste entre dos elementos principales de
la tragedia: por un lado lo dionisiaco (la pasión que experimenta el
personaje) y por otro lo apolíneo (la sabiduría y la justicia que es el
elemento racional simbolizado por el dios Apolo). Contraste que es la base de la némesis, el castigo divino que determina la caída
o la muerte del personaje.
Los griegos sabían que la vida era terrible, inexplicable y peligrosa, pero
no se entregaban al pesimismo. Podían eludirlo de dos formas:
Cubriendo la realidad con un velo estético creando un mundo ideal de proporción y de belleza. Esta es el arte apolíneo, que en la Grecia antigua se expresaba en las artes épicas y plásticas. La otra posibilidad es afirmando y abrazando la existencia con toda su oscuridad y sufrimiento. Ésta es la actitud dionisíaca y sus formas artísticas peculiares son la tragedia y la música.
Cubriendo la realidad con un velo estético creando un mundo ideal de proporción y de belleza. Esta es el arte apolíneo, que en la Grecia antigua se expresaba en las artes épicas y plásticas. La otra posibilidad es afirmando y abrazando la existencia con toda su oscuridad y sufrimiento. Ésta es la actitud dionisíaca y sus formas artísticas peculiares son la tragedia y la música.
Para Nietzsche la cultura griega entró en crisis cuando Eurípides intentó
eliminar de la tragedia el elemento dionisíaco en favor de elementos morales,
eliminando para ello el coro. La clara luminosidad de la vida se transformó en
la superficialidad de la razón cuyo máximo representante es Sócrates. Toda la
filosofía posterior, resumida en las tres idiosincrasias: Ser frente a Devenir,
Superior e Inferior y fetichismo del lenguaje, es la expresión de esta crisis. La
respuesta de Nietzsche apostará por una filosofía vitalista del devenir y una
inversión de los valores presidida por el nihilismo y el superhombre.