miércoles, 21 de diciembre de 2016

actividad 1 unidd 7 la evolución





· Encuentra en el siguiente texto las palabras que responden a las siguientes definiciones y escríbelas a su lado.
· Busca en internet textos que expliquen la influencia que las ideas de Galton tuvieron en el nazismo. ¿Son estas ideas novedosas?
· Explica tu opinión.

Francis Galton, primo de Darwin y hombre multidisciplinar (interesado por la geografía, la meteorología, la antropología, la psicología, etc.), se propuso aplicar el darwinismo a la psicología estudiando (y midiendo estadísticamente) las diferencias individuales desde el punto de vista de la adaptación, de manera que tales diferencias fueran producto de la herencia. Sus estudios sobre la «tasa de talento» (o de genio, o de excelencia, o de eminencia), esto es, el porcentaje de individuos eminentes en una población y su vínculo con ascendientes igualmente eminentes, intentaban probar el carácter hereditario y selectivo del talento.
Si Darwin postulaba la selección natural (la supervivencia de los más aptos), Galton propone una selección artificial en los humanos similar a la que se hace en la ganadería: la eugenesia. La eugenesia (que literalmente significa «buen origen») es, según su descripción, «la ciencia del mejoramiento del linaje» y consistiría en favorecer la reproducción de individuos con características sobresalientes (es lo que llama eugenesia positiva) y en limitar o impedir la reproducción de individuos portadores de defectos o de características indeseables (eugenesia negativa). El fin de ello sería producir individuos y razas cada vez más aptos y capaces de prevalecer sobre los más débiles. A esto Galton lo llamó «apareamiento sensato».
Tomado del libro de Filosofía Edelvives, pg 128




CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 7: LA EVOLUCIÓN Y SUS IMPLICACIONES FILOSÓFICAS



Unidad 7. La evolución y sus implicaciones filosóficas

CUESTIONARIO DEL LIBRO DE TEXTO

1.       Define el término “fijismo”. ¿Quiénes defendieron dicha doctrina?
2.      Define el término “creacionismo”.
3.      ¿Todo fijismo es creacionista?
4.      ¿Todo creacionismo es fijista?
5.      ¿Qué indicios nos permiten afirmar que existe una evolución de las especies?
6.      Define el término “evolucionismo”. ¿Quiénes son sus representantes más conocidos?
7.      ¿Cuál es el mecanismo de la evolución según Lamarck? (¿En qué consiste la teoría del uso y desuso de los órganos de Lamarck?).
8.     ¿Cómo explica Lamarck que los cambios producidos pasen a la descendencia?
9.      ¿Cómo explica Darwin el mecanismo evolutivo? (Lucha por la existencia y selección natural) ¿En qué obra publicó sus teorías?
10.  ¿Qué problema dejaron sin resolver el lamarckismo y el evolucionismo darwiniano?
11.   ¿Qué diferencia existe entre variación o modificación y mutación?
12.  ¿Qué aportaron las investigaciones de Mendel a la doctrina evolucionista?
13.  ¿Cuáles son las tres ideas básicas del neodarwinismo?
14.  Define el término “hominización”.
15.   Señala algunas  innovaciones evolutivas que se introducen en el proceso de la hominización (epígrafe: El ser humano como ser natural).
16.  Define al ser humano desde el punto de vista evolutivo.
17.   Define el término “humanización”.
18.  Señala algunas innovaciones evolutivas que se introducen en el proceso de la humanización  (epígrafe: rasgos específicos del ser humano).
19.  Define el término “cultura”.
20. ¿Qué significa la expresión: “la cultura es la segunda naturaleza del ser humano”.
21.  Define los términos “enculturación” y “socialización”.
22. Define la expresión “diversidad cultural”.
23. Señala cuáles son las tres actitudes ante la diversidad cultural. Defínelas brevemente y pon algunos  ejemplo que ilustren tu definición. (Etnocentrismo, relativismo cultural y multiculturalismo).
24. Define la expresión “evolucionismo biológico”.
25.  Define la expresión “evolucionismo creacionista”.
26. Señala las diferencias más relevantes entre ambos.
27.  ¿En qué consiste el darwinismo psicológico de F. Galton?
28. ¿En qué consiste el proyecto eugenésico de F. Galton?
29. ¿En qué consiste el darwinismo social de H. Spencer?
30. ¿Qué doctrina política se asocia a dicho darwinismo social?
31.  Explica brevemente en qué consiste la aportación de E.O. Wilson.
32. Señala la tesis de R. Dawkins sobre el ser humano.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Los principios cuánticos



Los principios cuánticos

Desde comienzos del siglo XX, el descubrimiento de la mecánica cuántica aporta una nueva visión del mundo. La seguridad de la física clásica se viene abajo. Hasta entonces, si sabíamos lo que había sucedido, podíamos predecir lo que iba a suceder. No había sorpresas y estábamos seguros de que las cosas eran como las veíamos. (DETERMINISMO). La física cuántica representa todo lo contrario: incertidumbre, caos y azar. Ya no podemos estar seguros de nada. (INDETERMINISMO)

El principio de incertidumbre de Heisenberg dice que no se puede predecir lo que va a ocurrir. Aunque tengamos todos los datos, sólo podemos predecir la probabilidad de que algo ocurra. Y el que ocurra una cosa u otra depende del azar. Si repetimos el mismo experimento en las mismas condiciones, unas veces dará un resultado y otras veces otro. Son las fluctuaciones cuánticas. Además, hay aspectos que no podemos conocer con precisión al mismo tiempo. Por ejemplo, la velocidad y posición de una partícula, o su cantidad de espín (algo similar a un movimiento de rotación) en torno a distintos ejes. Si medimos su posición no podemos medir con precisión su velocidad, y a la inversa. Esto limita nuestro conocimiento de la realidad.

El principio de complementariedad de Bohr dice que aparecen juntas propiedades aparentemente contradictorias. Por ejemplo, un electrón o un fotón son, al mismo tiempo, una onda y una partícula. Como partícula, están en un punto determinado del Cosmos. Pero como onda se extienden por todo el Cosmos, y pueden estar en cualquier parte. Sin duda, inquietante.

Gemelos y relatividad




Gatos y cuantos







miércoles, 14 de diciembre de 2016

TEST DE REPASO UNIDAD 6



TEST 1 REPASO UNIDAD 5
1. La filosofía de la naturaleza es…
a)    el estudio de los fenómenos naturales.
b)    una física hecha por filósofos.
c)    un intento de buscar el sentido a los principios, las causas y las leyes que rigen los procesos naturales.
d)    el estudio de la materia y del movimiento desde la filosofía.

2. Para una gran parte de la filosofía griega el universo está compuesto por…
a)    tierra, agua, aire y fuego.
b)    tierra y fuego.
c)    tierra y agua.
d)    átomos cualitativamente iguales.

3. Según Thomas S. Kuhn los paradigmas son…
a)    modelos a imitar.
b)    modelos, basados en la ciencia, que orientan en la solución de problemas a la comunidad científica de una época.
c)    modelos, basados en la imaginación, que orientan en la solución de problemas a la comunidad científica de una época.
d)    modelos que no se pueden admitir en la ciencia.

4. De las cuatro afirmaciones siguientes sobre el paradigma griego y medieval solo una es falsa, ¿cuál?
a)    La naturaleza en su conjunto y cada ser en particular tienen una finalidad propia que se asienta en su propia estructura.
b)    El universo es como un organismo cuyas partes están unas en función de otras, en el que cada ser natural aspira a realizar su fin.
c)    Al estudiar la naturaleza, los aspectos cualitativos son menos importantes que los cuantitativos.
d)    Supone una concepción de la realidad cerrada sobre sí misma, apta más para elucubraciones teóricas que para la investigación experimental.

5. De las cuatro afirmaciones siguientes sobre el paradigma «mágico-animista» solo una es falsa, ¿cuál?
a)    En él desaparece la diferencia entre lo natural y lo artificial y todo se muestra como manifestación de una misma naturaleza: unas experiencias serán más habituales y otras más extrañas, pero todas son naturales.
b)    La Tierra es entendida como algo vivo, fuente de la energía universal, y de la que procedían todos los seres vivos e inertes.
c)    El Universo es como un organismo cuyas partes están unas en función de otras, en el que cada ser natural aspira a realizar su fin.
d)    Todos los acontecimientos están producidos por fuerzas misteriosas que magos, astrólogos y alquimistas pretenden descubrir y dominar: el saber se convierte en magia.


6. De las cuatro afirmaciones siguientes sobre el paradigma mecanicista solo una es falsa, ¿cuál?
a)    Fueron los descubrimientos e invenciones de la ingeniería, junto con la aplicación de la matemática, los que sentaron las bases para la creación del paradigma mecanicista.
b)    Este paradigma se propuso explicar los fenómenos naturales exclusivamente en términos de materia en movimiento.
c)    Para este paradigma el universo está constituido por una materia homogénea compuesta de corpúsculos en movimiento, que interactúa por contacto según leyes generales universales y matemáticamente exactas.
d)    El conocimiento preciso de estas leyes no permite predecir el comportamiento futuro.

7. El paradigma mecanicista…
a)    no tiene relación con la ciencia de la época.
b)    tiene relación, pero superficial.
c)    influye en la ciencia.
d)    se fundamenta en ella.

8. En la teoría de la relatividad…
a)    las partículas sometidas a un campo gravitatorio siguen trayectorias curvas.
b)    las partículas sometidas a un campo gravitatorio siguen trayectorias rectilíneas.
c)    el espacio permanece siempre inalterable.
d)    se producen en él acciones a distancia.

9. Las tesis fundamentales del modelo cosmológico son…

a)    el universo presenta propiedades similares en todas las direcciones.
b)    el universo no es similar en todas sus partes.
c)    su crecimiento es constante a lo largo del tiempo.
d)    en la actualidad su crecimiento es más rápido.

10. La mecánica cuántica se ocupa de…

a)    describir las propiedades de todos los cuerpos.
b)    describir las propiedades de los cuerpos que se encuentran en reposo.
c)    describir las propiedades de los cuerpos que se encuentran en movimiento.
d)    describir las propiedades de las moléculas, los átomos y sus partes, y de las partículas subatómicas, así como las relaciones entre ellas y con la radiación electromagnética.


TEST 2 REPASO UNIDAD 6
1. La filosofía de la naturaleza…

a)    es una ciencia experimental.
b)    es lo mismo que la física.
c)    es una reflexión sobre la naturaleza y su sentido que no tiene por qué tener en cuenta lo que dice la física.
d)    es una reflexión sobre la naturaleza y tiene por qué tener en cuenta lo que dice la física.

2. El paradigma aristotélico…

a)    se asienta en la idea de finalidad.
b)    priman en él los aspectos cuantitativos de la realidad.
c)    explica las realidades considerándolas independientes.
d)    no tiene en cuenta el cambio.

3. El paradigma animista…

a)    concibe al ser humano como independiente de las demás realidades.
b)    se ciñe específicamente a lo que se capta en la experiencia.
c)    piensa que lo importante en el universo es la interacción de las diversas realidades que lo componen.
d)    concibe el universo como un todo, internamente gobernado por una inteligencia o alma del mundo.

4. El paradigma mecanicista…

a)    tiene una concepción teleológica del universo.
b)    se opone frontalmente al determinismo físico.
c)    para explicar lo que ocurre en el universo toma como modelo e funcionamiento de los seres vivos.
d)    para explicar lo que ocurre en el universo toma como modelo el comportamiento de las máquinas.

5. Para Descartes, la principal característica de la materia es…

a)    la dureza.
b)    la extensión.
c)    la versatilidad.
d)    la permanencia.



6. Para Newton, el espacio es…

a)    como un recipiente vacío.
b)    finito.
c)    absoluto e inmutable.
d)    relativo.

7. En el universo newtoniano la gravedad funciona…

a)    como una ley sin consecuencias importantes.
b)    explicando cómo los cuerpos no se mueven si no actúa sobre ellos directamente una fuerza.
c)    explicando cómo los cuerpos se mueven por una fuerza que actúa a distancia.
d)    explicando los choques entre los tomos que componen los cuerpos.

8. Einstein, en su teoría general de la relatividad defiende que en el universo…

a)    no existen fuerzas que actúen a distancia.
b)    las fuerzas que actúan a distancia son fundamentales para explicar los movimientos en el mismo.
c)    el movimiento es fruto del azar.
d)    el espacio es inmutable.

9. La cosmología contemporánea sostiene que…

a)    en los primeros instantes, el crecimiento del universo fue muy lento y más tarde ha ido creciendo ese ritmo de crecimiento.
b)    el universo presenta propiedades similares en todas las direcciones y es similar en todas sus partes.
c)    la materia conocida es el mayor componente del universo.
d)    no hay en él energía desconocida.

10. La mecánica cuántica se ocupa de describir…
a)    los cuerpos del universo y sus relaciones.
b)    los agujeros negros.
c)    las propiedades de los átomos, de las partículas subatómicas y sus relaciones con la radiación electromagnética.
d)    el electromagnetismo.