Más cuestiones de Tomás de Aquino (temas)
Tema: Teología revelada y Teodicea.
1. ¿Qué entiende Tomás de Aquino por Teología?
2. ¿Cuales son las dos categorías en las que dividen los contenidos de la Revelación?
3. ¿Qué ciencias se ocupan de tales contenidos?
4. ¿A qué facultad de conocimiento se encuentran ligadas dichas ciencias?
5. ¿Cuáles son las dos razones que permiten considerarla teología como una ciencia o conocimiento superior?
6. ¿Qué dificultad u objeción intenta salvar Tomás de Aquino con la propuesta de una Teodicea?
7. ¿Cuál es la diferencia más relevante entre artículo de fe y preámbulo a los artículos de fe?
8. ¿Cómo demostraría el misterio de la Encarnación?
9. ¿Pueden entrar en conflicto la fe y la razón? ¿Qué tipo de conflicto? ¿Cómo se resuelve?
10. ¿Son las verdades de la fe antinaturales?
11. ¿Cuál es la crítica de Tomás de Aquino a la teoría de la doble verdad?
12. Enuncia los tres modos que tiene la razón de colaborar con la fe.
Tema: Las cinco vías y su estructura lógica
1. ¿Es verdadera la proposición "Dios existe?
2. ¿Es evidente la proposición "Dios existe"?
3. ¿Cuáles son las dos objeciones a la demostrabilidad de la existencia de Dios?
4. ¿Cuáles son las dos objeciones a la demostración de la existencia de Dios?
5. ¿Cuál es el nombre de los dos tipos de demostraciones?
6. ¿Acepta Tomás de Aquino el argumento ontológico de San Anselmo? ¿Por qué?
7. Haz un esquema de las cinco vías señalando:
Nombre de la vía.................Experiencia..................P. Metafísico.......................Dios
8. ¿Cuáles son las vías que se apoyan en Aristóteles? ¿Qué elementos de cada una de ellas nos permiten afirmarlo?
9. ¿Cuáles vías se apoyan en Platón? ¿Qué elementos de cada una de ellas nos permite afirmarlo?
jueves, 5 de noviembre de 2015
CUESTIONARIO TOMÁS DE AQUINO CAPÍTULO 1
CUESTIONARIO TOMÁS DE
AQUINO para comenzar a preparar el examen.
30 preguntas
1. ¿Cuáles son las tres
partes en las que se divide la Suma
Teológica?
2. ¿A qué parte pertenece
el texto objeto de comentario?
3. ¿En qué lugar de la Suma Teológica plantea Tomás de
Aquino la pregunta sobre la evidencia de la proposición “Dios existe”?
4. ¿Cuál es la tesis del
autor sobre esta cuestión?
5. ¿En qué lugar de la Suma Teológica se plantea el
aquinate la pregunta sobre la demostrabilidad de la existencia de Dios?
6. ¿Qué objeciones intenta
rebatir con su idea de la demostrabilidad de la existencia de Dios?
7. ¿En qué lugar de la Suma Teológica se plantea la
pregunta sobre la demostración de la existencia de Dios?
8. ¿Qué objeciones intenta
rebatir?
9. ¿De qué tipo es la
demostración de Tomás de Aquino?
10. ¿Qué tipo de
demostración no acepta? ¿Por qué?
11. ¿Qué aspectos de las
filosofía averroísta criticó el aquinate?
12. ¿A qué orden monástica
perteneció? ¿En qué se diferenciaba de la otra gran orden?
13. ¿En qué consiste el
problema de los “universales”?
14. ¿Qué posición adoptó
Tomás de Aquino con respecto al problema fé-razón?
15. ¿Cuáles son las otras
dos opciones? Defínelas brevemente.
16. Nombra las cinco vías
para la demostración de la existencia de Dios y señala cómo se define a Dios en
cada una de ellas.
17. ¿Cuál es la estructura
común a las cinco vías? Haz un esquema.
18. ¿Qué elementos de la
filosofía aristotélica utiliza en la
Primera vía?
19. ¿Qué elementos de la
filosofía platónica utiliza en la
Vía de la perfección?
20. ¿Cuál fue la crítica
de Kant a la idea de Dios expuesta en la
Vía del orden?
21. ¿Qué diferencia
establece Tomás de Aquino entre artículo de Fe y Preámbulo a los artículos de la Fe?
22. ¿Cómo demostraría Tomás
de Aquino el dogma de la Santísima Trinidad?
23. Señala una diferencia
entre Teología natural y Teología revelada.
24. ¿En qué sentido la fe
es un criterio negativo de verdad?
25. ¿Cómo colabora la razón
con la fe?
26. ¿En qué consiste el
argumento de los contrarios?
27. ¿Cómo define Tomás de
Aquino el “mal”?
28. ¿Qué tipo de obras
escribió el Aquinate?
29. Señala las tesis
básicas de:
a) La epistemología
tomista
b) La ontología tomista
c) La ética tomista
d) La teología tomista
e) La antropología tomista
30. Señala dos rasgos
fundamentales de la época en la que vivió Tomás de Aquino.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
información para añadir a la vía de la perfección
Vía de la perfección
La cuarta prueba de la existencia de Dios se de la jerarquía
de valores que encontramos en el mundo o de los grados de ser que encontramos
en él. Constatamos diferentes grados de calor, de verdad, de justicia, etc. Hay
acciones más justas que otras, juicios más verdaderos que otros. Así, diría el
aquinate, esta constatación exige un modelo o referencia de justicia o verdad
absoluta con el cual comparar el valor de lo que acontece en el mundo. Tomás de
Aquino entiende que este valor máximo, no sólo es referencia o modelo, sino,
también, causa de todo aquello que es relativo, porque si no fuese así no podríamos
atribuir a las cosas diferentes grados de ser o perfección. A esta causa
suprema, ejemplar y absoluta, se le llama “Dios”.
Centrémonos ahora en los conceptos presupuestos en la
prueba. Tomás de Aquino distingue entre “lo que es en sí” (ens ab ser) y “lo
que es por otro” (ens ab alio). El primero, dice el texto, es lo máximo,
aquello a lo que se aproximan las cosas, el verdadero ser, la causa de todo lo
existente. El segundo, no es el verdadero ser, ya que es en cuanto se aproxima
o se asemeja a lo que “en en sí. Es efecto y no causa. El ser en sí es ser en
acto puro y carente de potencia, pura forma. El ser por otro es una mezcla de
acto y potencia, un compuesto hilemórfico. Dios es pues el ser en sí, el modelo
al que imitan todas las cosas. Este concepto de participación o imitación es el
que liga la vía a la filosofía platónica. Es decir, existe una gradación de ser
y las cosas son más o menos justas, verdaderas, etc., en función de la cercanía
o lejanía al modelo o referencia absoluto.
martes, 3 de noviembre de 2015
Materal suplementario Objeciones 2 y 3 del Art. 2 y respuesta de T. de Aquino.
TEXTO ARTICULO 2 La existencia de Dios, ¿es o no es demostrable?
Objeciones por las que parece que Dios no es demostrable:
2. Más aún. La base de la demostración está en lo que es. Pero de Dios no podemos saber
qué es, sino sólo qué no es, como dice el Damasceno. Por
lo tanto, no podemos demostrar la existencia de Dios.
3. Todavía más. Si se demostrase la existencia de Dios,
no sería más que a partir de sus efectos. Pero sus efectos no son
proporcionales a Él, en cuanto que los efectos son finitos y Él es infinito; y
lo finito no es proporcional a lo infinito. Corno quiera, pues, que la causa no
puede demostrarse a partir de los efectos que no le son proporcionales, parece
que la existencia de Dios no puede ser demostrada.
En cambio
está lo que dice el Apóstol en Rom
1,20: Lo invisible de Dios se hace
comprensible y visible por lo creado. Pero esto no sería posible a no ser
que por lo creado pudiera ser demostrada la existencia de Dios, ya que lo
primero que hay que saber de una cosa es si existe.
Solución. Hay que decir:
Toda demostración es doble. Una, por la causa, que es absolutamente previa a
cualquier cosa. Se la llama: a causa de.
Otra, por el efecto, que es lo primero con lo que nos encontramos; pues el efecto
se nos presenta como más evidente que la causa, y por el efecto llegamos a
conocer la causa. Se la llama: porque.
Por cualquier efecto puede ser demostrada su causa (siempre que los efectos de
la causa se nos presenten como más evidentes): porque, como quiera que los
efectos dependen de la causa, dado el efecto, necesariamente antes se ha dado
la causa. De donde se deduce que la existencia de Dios, aun cuando en sí misma
no se nos presenta como evidente, en cambio sí es demostrable por los efectos
con que nos encontramos.
Respuesta a
las objeciones:
2.
A la segunda hay que decir: Cuando se demuestra la causa por el efecto, es
necesario usar el efecto como definición de la causa para probar la existencia
de la causa. Esto es así sobre todo por lo que respecta a Dios. Porque para
probar que algo existe, es necesario tomar como base lo que significa el nombre, no lo
que es; ya que la pregunta qué es
presupone otra: si existe. Los
nombres dados a Dios se fundamentan en los efectos, como probaremos más
adelante (q. 13 a.1). De ahí que, demostrado por el efecto la existencia de
Dios, podamos tomar como base lo que significa este nombre Dios.
3.
A la tercera hay que decir: Por efectos no proporcionales a la causa no se puede
tener un conocimiento exacto de la causa. Sin embargo, por cualquier efecto
puede ser demostrada claramente que la causa existe, como se dijo.(sol.). Así,
por efectos divinos puede ser demostrada la existencia de Dios, aun cuando por
los efectos no podamos llegar a tener un conocimiento exacto de cómo es Él en
sí mismo.
EXPLICACIÓN
Artículo 2. Objeción
(2) de la teología negativa. De Dios podemos decir lo que no es, no lo que
es.
Respuesta de Tomás de
Aquino. La segunda dificultad no es menos seria que la primera. Sin
embargo, Tomás de Aquino alcanza la solución al distinguir entre dos clases de
demostración: a priori y a posteriori. En efecto, se equivocan aquellos que
pretenden demostrar la existencia de Dios partiendo del conocimiento de su
esencia. La existencia de Dios sólo puede demostrarse por una inferencia o
conclusión que, partiendo de las actividades que nos son próximas y conocidas,
llega a una primera y suprema causa, es decir, por el camino del principio de
causalidad: Todo efecto tiene una causa anterior que lo provoca o explica.
Artículo 2. Objeción
(3) del argumento de la no proporcionalidad entre causa y efecto. Según la
tercera dificultad resulta imposible demostrar la existencia de Dios mediante
procedimientos a posteriori, mediante un examen de los efectos de Dios, puesto
que los efectos de Dios son finitos, mientras que Dios mismo es infinito, de
modo que no hay proporción entre los efectos y la causa, y la conclusión del
proceso de razonamiento contendría así infinitamente más de lo que contienen
las premisas. Si un razonamiento, se podría objetar, toma su punto de partida
en objetos sensibles, debe terminar en un objeto sensible. El aquinate observa,
en este punto, que si bien a partir de efectos que no son proporcionales a la
causa no podemos obtener un conocimiento perfecto de la misma, sí que podemos,
al menos, concluir que ella existe.
La existencia de Dios no es evidente.
Introducción a la explicación del texto objeto de comentario: comentario a la tesis: la existencia de Dios no es evidente (Art. 1)
Tomás de Aquino
estudia tres problemas relacionados con la existencia de Dios:
1.
Si la existencia de Dios es una verdad de evidencia
inmediata (Art. 1)
2.
Si, por lo menos es una verdad demostrable (Art. 2)
3.
Cómo se demuestra la existencia de Dios (Art. 3)
Es patente el
orden articulado de los artículos que componen la cuestión formulada por el
aquinate. La respuesta al Art.3 descansa sobre la del 2 y ésta, a su vez, sobre
la del 1. Así pues, el desarrollo del Art.2 supone que se ha despejado la
incógnita del Art.1: resolviendo la cuestión en sentido negativo, Tomás de
Aquino sostiene la no evidencia inmediata de la existencia de Dios.
En efecto, la
proposición “Dios Existe” es en sí misma, objetivamente, una proposición
evidente, pues en ella el predicado está contenido en el sujeto, es decir, es
analítica. Pero, subjetivamente, para nuestro entendimiento finito, no es una
proposición por sí misma evidente, no es un juicio analítico, ni se trata de
una proposición cuya verdad se manifiesta a nuestra inteligencia por la sola
aprehensión de sus términos: Dios y existir, porque los seres humanos finitos
no pueden comprender la esencia de Dios y, tampoco, ver a priori que el
predicado esté contenido en el sujeto. La proposición “Dios Existe” es, pues,
una verdad no percibida intuitiva e inmediatamente, sino que puede y debe
deducirse de otros conocimientos. En otras palabras, el aquinate no considera
válida la prueba a priori propuesta por San Anselmo.
Así pues, Tomás
de Aquino sostiene que la existencia de Dios no es una verdad evidente. Aunque sí
lo sea objetivamente, no lo es para el entendimiento finito humano (Art. 1).
El aquinate fundamenta
su tesis en una crítica al Argumento Ontológico de San Anselmo. Dicho argumento
se basa en que la sola noción de la esencia de Dios basta para probar su
existencia. Se trata de un argumento a priori, propuesto por vez primera por el
filósofo medieval Anselmo de Canterbury (XI), en su obra Proslogion (cap. 2).El argumento va
del significado de Dios a la existencia de Dios y podría formularse de del modo
siguiente:
1.
Primera premisa: Dios es perfecto.
2.
Segunda premisa: Lo que existe es más perfecto que lo
que no existe.
3.
Conclusión: Dios existe.
Vías esquematizadas de Tomás de Aquino.
Vía
por el movimiento (Primera Vía)
1. Los sentidos nos
muestran la existencia de movimiento (tanto local, como cuantitativo,
como cualitativo).
- Todo lo que se mueve es movido por otro: el movimiento es el paso de la potencia al acto, lo que se mueve tiene que estar en potencia respecto de aquello hacia lo que se mueve y, por lo tanto, no puede moverse a sí mismo.
- El proceso por el que una cosa mueve a otra no se puede prolongar indefinidamente puesto que en tal caso no se llegaría al primero que mueve y no habría motor alguno ni movimiento, pues los motores intermedios no mueven más que porque son movidos por otro (del mismo modo que un bastón no mueve nada si no es movido por la mano).
- Por lo tanto, es necesario llegar a un primer motor al que nadie mueve: Dios.
Vía
por las causas eficientes (Segunda Vía)
1. En el mundo sensible hay un orden de causas
eficientes.
- No es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo (pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible).
- No es posible proceder indefinidamente en la serie de causas eficientes: si se quita la causa, desaparece el efecto, por lo que si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia; si llevásemos hasta el infinito la serie de las causas, no existiría la primera causa eficiente, ni habría efecto último, ni causa intermedia.
- Es necesario admitir una causa eficiente primera: Dios.
Vía
por la contingencia (Tercera Vía)
1. La experiencia nos muestra
que las cosas pueden existir o no existir (son contingentes), pues pueden ser
producidas o destruidas.
- Es imposible que las cosas sometidas a la posibilidad de no existir existan siempre.
- Por lo tanto, hubo un tiempo en que nada existió.
- Si ahora existen cosas tiene que ocurrir que exista un ser necesario, pero este ser necesario no puede tener su existencia a partir de otro ser puesto que en tal caso no sería propiamente necesario.
- Tiene que existir un ser que sea absolutamente necesario cuya causa de su existencia y necesidad no esté en otro sino en él mismo y que sea causa de la existencia de los demás, y éste es Dios.
Vía por los diferentes grados de perfección
(Cuarta Vía)
- La bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas en unas más y en otras menos.
- Este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo (así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor).
- La perfección que encontramos en los seres no puede tener su origen en algo menos perfecto sino en algo más perfecto (lo perfecto no puede venir de lo menos perfecto).
- Luego hay algo en todos los seres que es causa de su existir, de su bondad y de cualquier otra perfección: Dios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)