domingo, 12 de febrero de 2017

Actividad relacionar

Encuentra las definiciones que corresponden con los términos.
· Escribe una oración que contenga dicho término.

EJERCICIO DESCARTES



Completa las frases con los siguientes conceptos: racionalismo, razón, certeza, método, duda, hipótesis, cogito, idea, substancia y subjetivismo. El mismo concepto se puede repetir en más de una ocasión.

1) El …………………es la corriente filosófica del siglo xvii inaugurada por Descartes. Dicha corriente mantiene que la ……………….. es la fuente del conocimiento. Otros racionalistas destacados fueron Leibniz y Spinoza.
2) Para Descartes el ……………….. es simultáneamente la primera verdad conocida (cogito ergo sum: «pienso luego existo»), y el modelo de toda verdad (clara y distinta) que pretende alcanzar la ………………. .
3) En Descartes el …………….. surge al situar en primer lugar al sujeto frente al objeto.
4) Para Descartes la ………………. es la imposibilidad de dudar, y por ello está íntimamente relacionada a la verdad. Nuestro filósofo encuentra la ....................... en las matemáticas.
5) La ……………… en Descartes tiene las siguientes características: metódica, universal, provisional, hiperbólica y teorética.
6) Al haber introducido Descartes la …………. metafísica del genio maligno, nos encontramos con la característica hiperbólica de la duda (el propio Descartes entiende que la ........................ del genio es voluntaria y deliberada).
7) Descartes nos presenta tres …………., que intentará demostrar su existencia racionalmente, la infinita, la pensante y la extensa.
8) ………… es el camino seguro que nos llevará a un conocimiento perfecto, proporcionándonos …………… y evidencia. Descartes presenta cuatro reglas en su………………….. .
9) Una ………………… es cualquier contenido mental o del pensamiento. En el ………………… el origen del conocimiento, por tanto, de las …………………, es la ………………….

lunes, 30 de enero de 2017

TEST VERDADERO O FALSO SOBRE DESCARTES



EJERCICIOS -TEST VERDADERO-FALSOINDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
 
EN EL CASO DE QUE UNA AFIRMACIÓN SEA FALSA INDICA BREVEMENTE CUÁL ES LA RAZÓN DE SU FALSEDAD.

1. La filosofía moderna comienza con el empirismo.
2. Los principales problemas estudiados por la filosofía moderna se refieren al tema del conocimiento.
3. El racionalismo es una teoría filosófica sólo presente en la Edad Moderna.
4. Los racionalistas del siglo XVII creyeron en la existencia de ideas innatas.
5. El racionalismo mantiene la independencia de la razón frente a otras instancias de conocimiento.
6. Para los racionalistas el modelo de ciencia fue la ciencia natural.
7. Descartes vivió en el siglo XVIII.
9. Desconfió de la filosofía escolástica que le habían enseñado en el colegio de la Flèche.
10. Imitar a las matemáticas quiere decir, para los racionalistas, utilizar fórmulas matemáticas para explicar todo lo real.
14. Consideró que la inducción y la deducción son los dos modos principales de conocimiento.
15. La intuición es la evidencia que dan los sentidos.
17. La deducción es la concepción simple y evidente de la mente.
18. La duda metódica es consecuencia de la aplicación de la regla de la evidencia.
20. El conocimiento claro es sólo el conocimiento que se tiene cuando percibimos una cosa claramente, cuando la cosa está presente ante nuestros sentidos.
22. La duda metódica no exige dudar de todo lo que sea dudable sino sólo de aquello que veamos como evidentemente falso.
23. El ejercicio de la duda metódica lleva a dudar de los fundamentos de nuestras creencias más que de las creencias tomadas de una en una.
24. La duda metódica tiene una vigencia limitada en el tiempo.
25. Algunas de las razones dadas por Descartes para dudar de los sentidos ya estaban en Platón.
27. La duda metódica también pone en cuestión la existencia de otras mentes.
28. Descartes nunca dudó de la verdad de la matemática.
31. "Estoy triste, luego existo" tiene menos evidencia que "pienso, luego existo".
32. A la verdad "pienso, luego existo" se llega por deducción.
36. No pone nunca en duda la existencia de su propio cuerpo.
37. Las ideas platónicas son las mismas entidades que las ideas para Descartes.
39. Las ideas adventicias son aquellas ideas que parecen provenir de la experiencia.
40. Descartes no necesita referirse a Dios para mantener la verdad de las matemáticas pues las verdades de esta ciencia se muestran con claridad y distinción.
41. Consideró que la idea de Infinito no puede obtenerse de la experiencia.
42. En las pruebas para la demostración de la existencia de Dios, aceptó el principio tomista según el cual la realidad que se encuentra en el efecto no puede ser superior a la realidad de la causa.
43. Atendiendo al contenido o realidad objetiva de una idea, todas las ideas son igual de perfectas.
44. El rasgo en el que se fija Descartes para darse cuenta del carácter finito e imper¬fecto de su ser es la enfermedad y la muerte común a todos los seres vivos, y por lo tanto también a él.
45. El argumento típicamente racionalista para demostrar la existencia de Dios es el que tiene su punto de partida en la contingencia.
46. Según Descartes, la conservación de mi vida como ser pensante exige la inter¬vención de Dios.
47. La existencia de Dios se puede probar sin recurrir a la experiencia.
49. Sólo la existencia y bondad de Dios puede permitirnos eliminar el solipsismo como tesis filosófica razonable.
50. Descartes no defiende una concepción dualista del hombre.
54. El mecanicismo no permite explicar la libertad.

Noción Duda y criterio de certeza



Noción: Duda y criterio de certeza


El concepto de duda metódica.- La regla de la evidencia exige comenzar por el ejercicio de la duda misma. Conviene hacer las siguientes precisiones en relación a la noción cartesiana de la duda: a) Es epistemológica, metódica y no escéptica. Descartes entra en la duda para no caer en el error, pero siempre con la intención de salir de ahí mediante una certeza. La duda cartesiana, pues, no es tanto un punto de llegada, resultado del cansancio intelectual, como en el escepticismo, como un punto de partida para encontrar después una certeza, una verdad indudable desde la que anularla. b) No es afirmación ni negación, sino suspensión del juicio ante la posibilidad de error; es crítica. Es una precaución que se toma. La antigüedad tenía, por así decirlo, miedo a la ignorancia, el hombre moderno se pregunta si los conocimientos que se han ido acumulando desde la antigüedad, no serán, en el fondo, sino errores. Por eso, no tiene miedo a la ignorancia y sí a algo peor: al error, al engaño. Y justamente para no errar es por lo que entra en la duda. c) En Descartes la duda es el resultado de la aplicación de la primera de las reglas del método, la de la evidencia. d) El fundamento de la duda es la libertad humana. Así, si podemos dudar de algo es porque, en último término, somos libres frente a ese algo. Toda duda, constituye un acto de libertad. e) La duda expresa la finitud, la limitación e imperfección del conocer y del ser humanos. En efecto, un ser perfecto no duda.

Las fases de la duda.

1. La hipótesis de la falacidad de los sentidos. Los sentidos a menudo nos conducen a error y como es prudente no confiar en aquellos que alguna vez nos han engañado: ¿por qué habríamos de creer en la información que ellos nos suministran? Efectivamente, si alguien falta a su palabra más de una vez, sería necio confiar en él: la única actitud prudente sería desconfiar de su palabra. En consecuencia, el conocimiento sensorial puede ser puesto en duda o, al menos, es posible afirmar que no es seguro que no nos engañen; por lo tanto, según el plan de la "duda metódica" de dar por falso todo lo dudoso, la información aportada por los sentidos debe ser rechazada. Este nivel de la duda metódica se presenta como una crítica al realismo epistemológico medieval que se sustentaba sobre la base de la máxima tomista: nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos.
2. La hipótesis onírica o la imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia. Segundo nivel de duda: mientras duermo y sueño las cosas se me presentan como reales; si permanezco en vigilia las casas también se me presentan como absolutamente reales. Entonces, ¿cómo saber, con absoluta certeza, si lo que ahora veo, oigo, etc, es real o producto del sueño? Aquello sobre lo cual recae la duda es sobre la existencia del mundo exterior. La hipótesis onírica representa la crítica cartesiana a la ontología realista medieval que afirmaba la existencia de un mundo exterior al sujeto cognoscente.
3. la hipótesis del genio maligno. Según esta hipótesis, Descartes se pregunta si no habrá un genio tan astuto como poderoso, que ha puesto todo su empeño en engañarnos; que estamos en el error, incluso cuando contamos y decimos que son cuatro los lados de un cuadrado y tres los de un triángulo. El famoso genio maligno de Descartes es una posibilidad, no una realidad; una hipótesis no una tesis; un artificio, un experimento mental para contrarrestar la inercia del sentido común y probar la fuerza de cada verdad. Significa que tal vez nuestro entendimiento está constituido de tal manera que se haya condenado a errar siempre, como si se tratara de una máquina defectuosa produce objetos todos ellos defectuosos.
 
Descartes está sumido en la más profunda duda, pero he aquí que advierte que hay una evidencia más cierta y segura que la evidencia de las mismas verdades matemáticas, una certeza acerca de la cual nadie podría hacerle dudar. Esta certeza indudable es la evidencia de su propia existencia. En efecto, puedo dudar de todo lo que quiera, pero no puedo dudar de que existo mientras dudo. Así, si dudo, si me engaño, si sueño, por lo menos existo, aunque sea como algo que duda, se engaña o sueña. Para pensar, para dudar, se necesita ser, existir. Por tanto, mi conciencia implica existencia. En consecuencia, existo como una "cosa que piensa". Descartes expresa esa verdad con la famosa fórmula "pienso, luego existo", que no debe ser malinterpretada, pues en ella no encontramos conclusión alguna de ningún razonamiento, sino la intuición de una evidencia. Esta fórmula tiene la virtud y el privilegio de conectar, inmediatamente, el acto de pensar o de dudar, con la certeza de la existencia como contenido necesario de ese acto. Hace surgir, a partir del movimiento mismo del pensamiento y de la duda, y en un instante, el ser y la certidumbre: de ahí la fuerza irresistible de su evidencia.

El criterio de certeza.- Representa la dimensión epistemológica del cogito. De su formulación deduce Descartes el criterio de certeza que está íntimamente ligado a las nociones de intuición y evidencia. ¿Cuándo sabemos que hemos intuido una idea? Cuando es clara y distinta. Conocer con claridad una idea es conocerla separada de todas las demás. Conocer con distinción una idea es conocer diferencialmente cada uno de sus componentes, propiedades y atributos. En este sentido, el cogito es el modelo de toda verdad por la claridad y distinción con que es captado, es la evidencia misma, es, en definitiva, en su vertiente gnoseológica, el criterio de certeza mismo. Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmación “Pienso, existo” se presenta a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) y distintas (no confundidas con otras ideas).