miércoles, 9 de octubre de 2013

jueves, 3 de octubre de 2013


Platón. Conceptos básicos.




Define los siguientes conceptos desde el punto de vista de la filosofía platónica


Alma



Cuerpo


Alma concupiscible


Alma irascible


Alma racional


Anámnesis


Bien


Dialéctica


Diálogo


Diké


Doxa


Dualismo antropológico


Dualismo ontológico


Episteme


Escepticismo


Esencia


Filosofía


Fisis


Ideas


Mimesis


Mito


Mito de la caverna


Mundo inteligible


Mundo sensible


Razón


Relativismo


Sentidos


Símil de la línea


Dialéctica Ascendente

Dialéctica Descendente

Inmanente


Trascendente


Estatismo del ser


Pluralismo ontológico

Monismo ontológico


Dualismo ontológico


Dualismo epistemológico

Intelectualismo Moral

Jerarquía ontológica


Eikasia


Pistis


Dianoia


Noesis


Presocráticos


Sofistas


Polis


Nomos


Aristocracia


Pitagorismo


Ser


Arjé


Platón


martes, 17 de septiembre de 2013

Actividad opcional de traducción. ACTION PHILOSOPHERS.

ACTION PHILOSOPHERS
Vocabulary ACTION PHILOSOPHERS: THE PRESOCRATICS: FROM THALES TO DEMOCRITUS
THALES OF MILETUS
To figure out
Entender, calcular
Poindexter (Nerd)
Ganso, pendejo
Bountiful
Copioso, abundante
Crop (Harvest)
Cosecha
To slake
Satisfacer
Wondrous
Maravilloso
ANAXIMANDER
To selve
Hrgar, ahondar, escarbar
Realm
Campo, reino, espacio de lo...
Boundless
Infinito
ANAXIMENES
To stink
Apestar
Wacky
Chalado
To speed up
Acelerar
HERACLITUS
Heir
Heredero
To be in flux
Cambiar continuamente
Wares
Mercancias
Hence
De ahí, por eso...
Permeate
Impregnar
Thus
Así, por lo tanto
B.S. (Bullshit)
Sandez
Underliying
Subyacente
PARMENIDES
Namely
A saber
Token
Señal
Lisser
Menor
Likewise
Asimismo
Otherwise
De otro modo
EMPEDOCLES
To leap
Saltar
To erase
Borrar
Get along
Tener éxito, arreglárselas
To be abuzz
Bullir
Brainy
Inteligente
The Above
Lo anterior
DEMOCRITUS
Humbley
Humildemente
Fairy
Hada
Jerk
Idiota

jueves, 27 de junio de 2013

Trabajo de verano curso 2012-2013



Trabajo de verano para alumnos con la filosofía de 1º de bachillerato. Este trabajo sirve para preparar el examen de septiembre. Aportará, como máximo, 1’5 puntos a la nota del examen. El trabajo será entregado con un formato de letra Times New Roman (12p), con un interlineado de 1,5.
El trabajo debe constar de: Portada. Índice. Desarrollo de todas y cada una de las cuestiones. Será entregado, antes de comenzar a hacer el examen de septiembre, en el aula y a la hora donde se realice el mismo.
CUESTIONES
1.      Semejanzas y diferencias entre la explicación racional y mítica. Proponer un ejemplo (el mismo: el origen del hombre, de la vida, etc.) y mostrar cómo lo explica cada una de ellas.
2. Las características básicas del método científico: fases y definición de cada una de ellas.
3. Las ramas de la filosofía: definición y ejemplos.
5. Tipos de enunciados y teorías de la verdad: ejemplos extraídos necesariamente de las diferentes ciencias.
6. Argumentación deductiva e intuitiva.
7. El problema del origen y validez del conocimiento: racionalismo y empirismo.
8. El experimento del cerebro metido en una cubeta. Qué es y para qué sirve.
9. Teoría representacional de la percepción.
11. ¿Pueden pensar las máquinas? Respuestas a la cuestión.
12. Actitudes ante el problema de la existencia de Dios.
13. El ateísmo contemporáneo: Marx, Freud y Nietzche.
14. El evolucionismo creacionista y biológico. Rasgos principales y diferencias más relevantes.
17. El determinismo. Definición y tipos.
18. Los componentes más importantes de la cultura. La diversidad cultural y actitudes.
19. La socialización: definición y características.
20. Roles e instituciones. La posición social.
21. La estratificación social. Tesis de Marx y de Weber.
23. Las principales concepciones filosóficas del ser humano: Platón, Aristóteles, Descartes, Popper, Skinner.
24. Libertad externa e interna.
25. La libertad en Sartre, Spinoza y Kant.
26. El Estado y el poder político.
27. Clasificación de los tipos de Estados. Ejemplos históricos y contemporáneos.
28. La tesis de Weber sobre la legitimación del poder político.
29. Las teorías del contrato social: rasgos comunes y diferencias entre Hobbes, Rousseau y Locke.
30. Liberalismo, socialismo y socialdemocracia.
31. El Estado totalitario. Características más relevantes y ejemplos históricos.
32. Democracia y tipos: directa y representativa.
33. Ejercicios de lógica.

martes, 4 de junio de 2013

TRABAJO - VERANO - 2º BACH.


Este trabajo tiene un valor máximo de 1,5 puntos, que se sumarán a la nota que el alumno obtenga en el examen de septiembre. Las preguntas del examen se elegirán entre las propuestas en el trabajo.

CURSO 2012-2013
Trabajo de verano. 2º DE BACHILLERATO. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 

Nombre_______________________________________________Grupo________


AUTORES Y CUESTIONES

PLATÓN

EXPLICACIÓN
  1. Interpreta los siguientes elementos del Mito de la Caverna:
    1. Caverna.
    2. Prisioneros.
    3. Ligaduras
    4. Camino que recorre el prisionero desde el momento en el que se libera de las cadenas hasta la salida de la caverna.
    5. Camino que recorre el prisionero de vuelta a la caverna.
    6. El sol.
Clave para contestar: Identificar el elemento de la filosofía platónica que se corresponde con cada uno de los elementos de la alegoría. Definir cada uno de los términos y relacionarlos con los elementos del Símil de la Línea.
  1. El diseño platónico de la Ciudad Ideal. Clases sociales y antropología (estructura del alma).
CONTEXTUALIZACIÓN
  1. La influencia del pitagorismo en la antropología platónica.
  2. La influencia de Parménides y Heráclito en la ontología y epistemología de Platón.
  3. La influencia socrática en Platón.
  4. La polémica con los sofistas. Escepticismo y relativismo frente a dogmatismo e intelectualismo moral.
  5. La influencia de Platón en la epistemología de Descartes.
TOMÁS DE AQUINO
  1. Enuncia brevemente las objeciones más relevantes que cabe hacer a las proposiciones siguientes:
    1. La existencia de Dios es indemostrable.
    2. La demostración de la existencia de Dios debe ser a priori.
Clave para responder: identifica a que filosofía corresponden las objeciones anteriores y explica cómo las resuelve Tomás de Aquino.
  1. Si afirmamos que “Dios existe”. ¿En qué medida la razón colabora con la fe para desentrañar la verdad de dicha proposición?
  1. Señala cuáles son los rasgos estructurales comunes a las cinco vías tomistas para la demostración de la existencia de Dios.
  1. Explica cómo se enfrenta Tomás de Aquino a la teoría de la doble verdad de Averroes.
  1. Resume brevemente la explicación a cada una de las Vías tomistas.

DESCARTES
  1. Enuncia los momentos de la duda metódica y señala qué elementos de la filosofía medieval son criticados.
  1. Haz un esquema que contenga las reglas del método y las diferentes dimensiones del cogito.
  1. Formula el problema que encuentra Descartes tras haber formulado el cogito y explica brevemente cómo lo resuelve. ¿Qué elementos de la filosofía tradicional recoge Descartes de un modo acrítico?
  1. ¿Cómo demuestra Descartes la Existencia de Dios?
  1. Contextualiza la frase “Pienso, luego existo”.
KANT
  1. Utilizando los elementos necesarios de la filosofía kantiana, explica por qué afirma dicho filósofo que la metafísica no ha llegado a constituirse como ciencia.
  1. Define las siguientes expresiones:
    1. Síntesis sensible
    2. Síntesis transcendental
    3. Síntesis categorial
    4. Fenómeno
    5. Noúmeno
    6. Metafísica crítica
  1. Señala qué elementos acepta y crítica Kant tanto del racionalismo como del empirismo.
NIETZSCHE
  1. Enuncia y explica brevemente las tres idiosincrasias que Nietzsche advierte en la filosofía tradicional.
  2. Qué entiende Nietzsche por nihilismo. Distingue los diferentes tipos de nihilismo.
  3. Haz un esquema de las diferentes fases que podemos distinguir en la producción filosófica de Nietzsche. Señala una característica relevante de cada uno de ellas y alguna obra publicada.