miércoles, 18 de enero de 2012
Esquema teoría del conocimiento de Kant
sábado, 14 de enero de 2012
Kant: contenidos
Cuestionario Kant
Algunas cuestiones sobre la KRV, propuestas por el profesor con el objetivo de facilitar el estudio, comprensión y dominio de los conceptos claves de la filosofía del filósofo alemán Inmanuel Kant.
- Objetivo del texto.
- ¿Qué es la KRV?
- ¿En qué consiste el giro copernicano?
- ¿Qué es la Estética Trascendental?
- ¿Qué es la Analítica Trascendental?
- ¿Qué es la Lógica Trascendental?
- Definición de Sensibilidad.
- Definición de Entendimiento.
- Definición de Razón.
- Definición de fenómeno.
- Tipos de Intuiciones y caracterización.
- Tipos de conceptos y caracterización.
- Definición de conocimiento.
- Tipos de juicios según la filosofía tradicional.
- Definición de juicio sintético a priori.
- Diagnóstico de Kant con respecto a la Metafísica tradicional.
- ¿Cómo es posible la ciencia?
- ¿Es posible la metafísica como ciencia?
- ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la geometría?
- ¿Y en la aritmética?
- ¿Y en la física newtoniana?
- ¿Cuál es el estatus epistemológico de la Lógica?
- ¿Qué es la Metafísica dogmática?
- ¿Qué condiciones debe satisfacer la Metafísica para adquirir el estatus de ciencia?
- ¿En qué consiste la síntesis sensible?
- ¿En qué consiste la síntesis intelectual?
- ¿Es posible una síntesis trascendental?
- ¿Qué es una Idea trascendental?
- ¿Qué significa la expresión “realidad numénica”?
- ¿Dónde adquieren valor las Ideas trascendentales?
- ¿Qué es, para Kant, Dios? ¿y el alma? ¿y el mundo?
- ¿Qué diferencia hay para Kant entre pensar y conocer?
- ¿Es Dios un fenómeno?
- ¿Qué es una metafísica crítica?
- ¿Qué entiende Kant por crítica?
- ¿Qué relacióne existe entre la KRV y la KPV?
- ¿Qué diferencias cabe establecer entre razón pura y razón práctica?
- ¿Qué acepta y qué rechaza kant del empirismo y del racionalismo?
- ¿Qué significa la expresión “formas a priori de la sensibilidad?
- ¿Se puede establecer una relación de causalidad entre el fenómeno y el númeno?
- ¿Qué es el Idealismo trascendental?
- ¿Qué diferencias cabe establecer entre las Idas innatas cartesianas y las categorías kantianas?
jueves, 5 de enero de 2012
Elementos para la contextualización de Descartes II
1. Descartes, primer gran filósofo de la Edad Moderna.
Para entender en toda su profundidad esta fórmula, convendrá tener en cuenta que Época Moderna significa aquí el momento en que:
a. Las ciencias comienan a cobrar nuevo auge y protagonismo al margen de la filosofía, desarrollándose cada una en diversos campos y direcciones, con un cierto peligro de dispersión del saber humano. El método científico, hipotético deductivo se convierte en el camino ideal en la elaboración del conocimiento.
b. La concepción finitista y geocéntrica del universo es sustituida por una concepción infinitista y heliocéntrica, con lo cual, el hombre queda desplazado a los márgenes no sólo del sistema solar sino del Universo, en una posición excéntrica. El humanismo renacentista intentará contrarrestar este hecho.
Descartes responde, en nombre de la filosofía, al reto intelectual de la época moderna, de la siguiente forma:
1. Intenta unificar el conocimiento humano, es decir, intenta fundamentar las distintas ciencias en la filosofía.
2. Y esto mediante un método que sea expresión de la razón, entendida como pura intuición, y que ponga en duda todas aquellas verdades que no resulten evidentes para la intuición.
3. Tal método gira alrededor del yo, que se convierte en el centro de la problemática filosófica, en un doble sentido:
a. El YO es el comienzo metódico, o inevitable punto de partida de la investigación.
b. El Yo es la certeza que esa investigación encuentra y, por tanto, es el nuevo gran tema de la filosofía.
Así que mientras que la filosfía antigua y medieval tiene como objetos casi exclusivos de reflexión los temas del mundo y de dios, la filosofía moderna, con Descartes, descubre como tema propio al hombre, aunque entendido como conciencia. Se trata, justamente, de ese hombre que, como acabamos de decir, ha sido colocado por la física moderna en una posición excéntrica; de esta forma, el hombre, aunque abandona físicamente hablando, el centro del universo, ocupa, por primera vez como Conciencia o YO, el centro de la filosofía, y la filosofía, no se olvide, es universal.
4. Al centrar la investigación filosófica en el Yo, al encerrarse en el Yo, Descartes llega al Idealismo.
2. Descartes, precursor del racionalismo.
El problema que atraviesa a toda la filosofía moderna desde Descartes a Kant, es el epistemologico. La epistemología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar el origen, límites y validez del conocimiento; es decir, un saber del saber. Tanto el racionalismo metafísico de Descartes como el empirismo inglés de Hume y el idealismo transcendental de Kant se ocupan de estos problemas ásicos. En fin, su problema es el del conocimeitno: conocemos, sí, pero ¿conocemos cuando decimos que conocemos? ¿Cuál es la estructura del conocer humano?
Epistemológicamente caben dos posturas: realismo e idealismo.
Una vez aclaradas estas posturas epistemológicas, regresemos al contexto histórico. Mientras que en la Europa continental se desarrolla la filosofía racionalista, en Inglaterra lo hace la corriente empirista. Como el racionalismo, la corriente empirista forma parte del Idealismo. Toda la etapa de la historia de la filosofía anterior a Descartes es realista en tanto en cuanto piensa que el entendimiento humano capata directamente la realidad. El giro que le imprime Descartes a la filosofía es, precismente, éste: la captaciónd e las ideas, no la captación de la realidad. Ahora bien, así como el racioanlismo aboca a un innatismo, ya que considera a las ideas claras y distitnas como innatas, el empirismo ingés aborda el problema del conocimiento desde el punto de vista de su origen y formación. Podemos decir que en el racionalismo tiene primacía el aspecto lógico de las ideas, mientras que en el empirismo inglés la tienen el análsis psicológico. Por eso se caracteriza también al empirismo como un psicologismo.
Abundemos acerca de las discrepancias que separan a racionalistas y empiristas, y digamos que no se ponen de acuerdo a la hora de caracterizar la naturaleza de las ideas. En efecto, para el racionalismo las ideas son conceptos lógico matemáticos de entendimiento o de la razón. Para el empirismo, por el contrario, las ideas son imágenes o representaciones psicológicas de la memoria o de la imaginación. Por eso no debe extrañar que, para los racionalistas, el máximo modelo de cientificidad sea realizado por las matemáticas. Los empiristas, por el contrario, entienden por ciencia las ciencias empíricas o naturales.
Como caracteres básicos del racionalismo se señalan los siguientes:
a. Su carácter matemático.
b. Su carácter innatista.
Elementos para la contextualización del texto de Descartes
A) Obras publicadas durante la vida de Descartes
1637.
"Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Météores et la Géometrie, qui sont des essais de cette méthode". ("Discurso del método", seguido de la "Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría"), editada en Leyden por Jean Maire.
1641.
"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en París. En esta primera edición en latín de las "Meditaciones metafísicas" se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.
1642.
"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas objeciones y la carta al P. Dinet.
1643.
"Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", también editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius.
1644.
"Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios de la filosofía", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia.
1644. Edición en latín del "Discurso del método", traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la "Geometría", (que será editada en latín en 1649 por Schooten en traducción no revisada por Descartes.)
1647.
"Les Méditations métaphysiques de René Descartes", traducidas por el duque de Luynes son la primera edición en francés de las "Meditaciones", editadas en París por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las respuestas a las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, traducidas por Clerselier. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes
1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a cargo de Henri Le Gras. La traducción del abate Picot fue revisada por Descartes, quien añade una carta prefacio.
1649.
"Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el "Tratado de las pasiones"), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras, entre otros.
B) Obras publicadas tras la muerte de Descartes
El principal editor de Descartes es su cuñado Claude Clerselier. A la muerte de Descartes en Estocolmo el embajador de Francia Hector-Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que envía a Clerselier, quien procede a editar algunas de sus obras y gran parte de su correspondencia:
1657.
"Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, en París. Un segundo volumen será editado en 1659, con traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en latín.
1664.
"L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la formation du foetus", ambas editadas por Charles Angot y Théodore Girard.
1667.
"Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición del Tratado del hombre .
1668.
Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores.
El resto de las obras inéditas de Descartes se publicaron esporádicamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, culminando en la edición de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery entre los años 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la bibliografía cartesiana.
martes, 3 de enero de 2012
ALUMNOS DE 2º CON LA FILOSOFÍA DE 1º PENDIENTE
CONTENIDOS PENDIENTES FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO
UNIDAD 1.
- El origen de la filosofía.
- El relato mítico.
- La explicación científica.
- Las ramas de la filosofía.
UNIDAD 2.
- Enunciados y proposiciones.
- Determinación de la verdad.
- Pensamiento crítico.
UNIDAD 3.
- La argumentación
- Tipos de argumentación.
- Las falacias.
- Falacias materiales.
UNIDAD 4.
- El problema del conocimiento.
- ¿ Cuál es el origen del conocimiento?
- ¿Existe la realidad?
- Realismo y teoría de la representación.
- La relación cerebro.mente.
- ¿Existe Dios?
- El ateísmo contemporáneo.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Descartes step by step 10. La demostración de la existencia de Dios
Demostración de la existencia de Dios. EXPLICACIÓN
Reflexionando, a continuación, sobre el hecho de que yo dudaba y que, por lo tanto, mi ser no era enteramente perfecto, pues veía con claridad que había mayor perfección en conocer que en dudar, se me ocurrió indagar de qué modo había llegado a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí con evidencia que debía ser a partir de alguna naturaleza que, efectivamente, fuese más perfecta. Por lo que se refiere a los pensamientos que tenía de algunas otras cosas exteriores a mí, como el cielo, la tierra, la luz, el calor, y otras mil, no me preocupaba tanto por saber de dónde procedían, porque, no observando en tales pensamientos nada que me pareciera hacerlos superiores a mí, podía pensar que, si eran verdaderos, era por ser dependientes de mi naturaleza en tanto que dotada de cierta perfección; y si no lo eran, que procedían de la nada, es decir, que los tenía porque había en mí imperfección. Pero no podía suceder lo mismo con la idea de un ser más perfecto que el mío; pues, que procediese de la nada era algo manifiestamente imposible; y puesto que no es menos contradictorio pensar que lo más perfecto sea consecuencia y esté en dependencia de lo menos perfecto, que pensar que de la nada provenga algo, tampoco tal idea podía proceder de mí mismo. De manera que sólo quedaba la posibilidad de que hubiera sido puesta en mí por una naturaleza que fuera realmente más perfecta que la mía y que poseyera, incluso, todas las perfecciones de las que yo pudiera tener alguna idea, esto es, para decirlo en una palabra, que fuera Dios. | Descartes demuestra la existencia de Dios a partir de la idea de Dios, como sucede en el argumento ontológico de San Anselmo. Sin embargo, Descartes introduce una novedad en la demostración, al combinar la idea de Dios con el principio de causalidad, es decir, al considerar la idea de Dios, no en sí misma, sino en relación causal con nuestra finitud.
En rigor, Descartes no se pregunta directamente si existe Dios, sólo se pregunta si existe algo más que uno mismo: se trata, pues, de saber si, entre las ideas que hallo en mi, hay alguna que, de verdad, me remita a una cosa fuera de mí. Por ideas está entendiendo aquí, de acuerdo con la última clasificación, las ideas jerarquizadas según su grado de perfección, según la mayor o menor realidad objetiva que representan.
Pues bien, a juicio de Descartes, y ésta es una de las mayores innovaciones de su pensamiento, el principio de causalidad, según el cual, todo efecto ha de tener una causa proporcionada a la realidad del efecto, puede y debe aplicarse a las ideas. Así, a la realidad objetiva o representada de las ideas debe corresponder, como causa, una realidad efectiva; adecuada a la perfección que representan. Quede claro: aplicar el principio de causalidad a las ideas, significa considerarlas como efectos que exigen una causa en consonancia con la realidad objetiva que encierran.
De esta forma, el problema se concreta: se trata, ahora, de encontrar en el sujeto una idea tal que, por vía causal, le lleve a alguna realidad efectiva exterior a él. Para poder resolver el problema mencionado hay que dar un pequeño rodeo que se concreta en una táctica o estrategia de eliminación de todas aquellas ideas cuya causa pueda ser el sujeto pensante.
Enumera, Descartes, seis especies de ideas: la idea del yo, la idea de Dios, ideas que representan cosas corporales o inanimadas, ideas de ángeles, ideas de animales e ideas de hombres. Acerca de las ideas de animales, hombre y ángeles, Descartes muestra, sin dificultad que puede tener sus causa en los contenidos del propio cogito, es decir, éstas no me obligan a extrapolar fuera del yo una causa explicativa de las mismas. Estas ideas se formarían por la mezcla y composición de ideas previas. Estas ideas quedan excluidas porque, al explicarse por mí, no pueden servir, obviamente, para salir del cogito, es decir, para demostrar que existe algo más que el yo. En cuanto a las ideas de las cosas corporales, elaboradas a partir de los sentidos, mal pueden llevar al sujeto a una cosa exterior, porque son ideas oscuras y confusas y porque perfectamente pueden haber sido elaboradas por el yo a partir del conocimiento que tiene de ser él mismo una sustancia.
Solo queda por exclusión la idea de Dios. Entonces se impone reconocer que la idea de Dios en mí (la idea de un ser infinito, perfecto), tomada como efecto que exige una causa adecuada a la realidad objetiva que representa, no puede proceder de mí, dada mi infinitud y mi imperfección (sería una absurda desproporción) y tiene que provenir de Dios mismo: con lo cual queda probada la existencia de Dios.
He aquí, pues, los tres pasos de la demostración:
-primera premisa: tengo en mí la idea de un ser infinito. -segunda premisa: yo soy finito. -conclusión: existe Dios como ser verdaderamente infinito, que ha puesto esa idea en mí, como su sello o huella.
Hasta donde llega el texto a comentar, Descartes reconoce posibles objeciones a su demostración: la idea de infinito sería una idea negativa, compuesta y derivada, que resultaría de la mera negación lógica de lo finito. Lo infinito, pues, como in-finito.
Según Descartes, la idea de infinito es positiva y simple, anterior a la de lo finito, pues es la segunda la que se forma a partir de lo primera. Es además clara y distinta, tiene más realidad objetiva que ninguna otra y, por tanto, es la más verdadera y la que menos se presta a la duda y a la falsedad.
|
OBSERVACIONES |
|