miércoles, 26 de noviembre de 2014

CUESTIONES PARA PREPARAR EL TEMA 3



Cuestiones para preparar el tema 3.

  1. Define el término escepticismo. Utiliza para ello lo términos relativismo y dogmatismo.
  2. Señala las fases de la duda de Descartes. ¿Qué se pone en duda en cada una de ellas? ¿Qué doctrinas filosóficas son criticadas?
  3. ¿Qué relación existe entre el cogito y la duda metódica?
  4. Define el término relativismo utilizando los términos escepticismo y dogmatismo.
  5. ¿Cuántos tipo de relativismo puedes distinguir? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
  6. Señala una diferencia relevante entre el idealismo y el realismo.
  7. ¿Qué pone en duda el experimento del cerebro metido en una cubeta?
  8. ¿Qué relación existe entre dicho experimento y la hipótesis cartesiana del genio maligno?
  9. Señala dos diferencias entre racionalismo y empirismo desde el punto de vista epistemológico.
  10. ¿Qué tienen en común racionalismo y empirismo?
  11. ¿Qué diría un empirista de la frase: el hombre es bueno por naturaleza?
  12. Define la expresión “dualismo antropológico”
  13. Señala dos críticas relevantes a dicho dualismo.
  14. Construye un argumento a favor de la tesis: las máquinas piensan o pueden llegar a pensar.
  15. Construye un argumento contra la tesis: las máquinas no piensan ni pueden llegar a pensar.
  16. Define los siguientes términos:
    1. Teísmo
    2. Ateísmo
    3. Fideísmo
    4. Deísmo
    5. Panteísmo
    6. Monoteísmo
    7. Politeísmo
    8. Agnosticismo
    9. Escepticismo teológico
  17. Enuncia brevemente el argumento ontológico.
  18. Enuncia brevemente el argumento del diseño inteligente.
  19. Enuncia brevemente en qué consiste la apuesta de Pascal.
  20. Enuncia brevemente la tesis atea de Nietzsche.
  21. Enuncia brevemente la tesis atea de Marx.
  22. Enuncia brevemente la tesis atea de Feuerbach.
  23. Enuncia brevemente la tesis atea de Freíd.  

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Esquema desarrollo nociones



Tomás de Aquino.
Esquema del desarrollo de las nociones.


  1. Identificación de la vía.
  2. Fuente.
  3. Caracterización de Dios.
  4. Desarrollo de la explicación:
    1. Identificación de los términos fundamentales y explicación de los mismos.
    2. Explicación de la vía siguiendo el esquema común a las cinco demostraciones:

Experiencia-principio metafísico-serie causal- Dios.  

jueves, 13 de noviembre de 2014

Deberes para casa: test v o f



C nº2, 1ªev.
Nombre……………………………………………………………….………………………….nºexp…………….grupo………            FILA A
TEST V o F. La nota se obtendrá restando los errores a los aciertos. Las respuestas en blanco no puntúan. Marca con una X la respuesta que consideras correcta.


V
F
1.       La negación de un juicio analítico es una contradicción.


2.       La explicación racional utiliza símbolos para explicar la realidad.


3.       La filosofía es una rama de la ontología.


4.       Según Wittgenstein, la frase “Hay dos tipos de ácidos núcleicos: ARN y ADN”, no tiene sentido.


5.       Según Platón, la sabiduría es amor a la filosofía.


6.       Bertrand Russell opinaba que los prejuicios nos liberan de la filosofía.


7.       El campo de la argumentación pertenece a la racionalidad práctica.


8.       La racionalidad teórica establece cuáles son las mejores acciones para conseguir un objetivo.


9.       La explicación mítica establece una conexión necesaria entre las causas y los efectos.


10.   La negación de un juicio sintético es una falsedad.


11.   Utilizo la teoría de la verdad como correspondencia para evaluar los juicios sintéticos.


12.   La verdad de un teorema matemático se comprueba con la teoría de la verdad como coherencia.


13.   Un juicio analítico no describe exactamente la realidad.


14.   Un Ley física es un juicio analítico que se evalúa con la teoría de la verdad como correspondencia.


15.   La relación entre las premisas y la conclusión de un razonamiento inductivo tiene un carácter necesario.


16.   Sin inducción no hay deducción.


17.   La probabilidad de que un enunciado obtenido por deducción sea verdadero es cero si aplicamos la fórmula matemática.


18.   La inducción va de lo particular a lo general.


19.   Una hipótesis es una ley científica que se ha corroborado.


20.   Refutar es lo contrario de corroborar.


21.   Zizek opinaba que los enunciados filosóficos no tenían sentido.


22.   Si hoy decido hacer deporte porque quiero mejorar mi estado físico, estoy en el campo de la racionalidad práctica.


23.   Si me pongo a estudiar bioquímica me doy de bruces con un montón de juicios sintéticos.


24.   Los conceptos de la explicación mítica representan seres sobrenaturales.


25.   Si pregunto sobre la diferencia entre literatura y biología, estoy en los dominios de la epistemología.


26.   Una teoría científica es un conjunto de hipótesis falsadas.


27.   Una receta de cocina pertenece al ámbito de la racionalidad práctica.


28.   El primer principio de la termodinámica pertenece al ámbito de la racionalidad teórica.


jueves, 6 de noviembre de 2014

RELATIVISMO



Relativismo

Con el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica. Se considera que fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su afirmación "el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son". El relativismo es una doctrina  filosófica que niega que existan verdades o conocimientos de tipo universal, sino que son relativas, subjetivas, dependientes del contexto o de la cultura. No habría verdaderas universales u objetivas, como sí sostiene el objetivismo.
El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que postula la idea de que cada cultura debe entenderse dentro de sus propios términos y subraya la imposibilidad de establecer un punto de vista único y universal en la interpretación de las culturas. En la posición contraria, se sitúa el universalismo cultural —de cariz positivista— que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto y, además, aplicables a toda la humanidad.
E. Sapir y B. L. Whorf, defendieron la idea —la llamada hipótesis de Sapir-Whorf, enunciada en 1940— de que la estructura de la lengua usada habitualmente por un hablante influye en su manera de pensar y de comportarse. Según esta hipótesis, algunas ideas y conceptos culturales son difíciles de traducir a otra lengua, debido a que las diferencias de estructura de las lenguas implicadas limitan la traducción. Sapir estaba convencido de que la lengua es una condición indispensable para el desarrollo de la cultura y Whorf afirmaba que la estructura de cualquier lengua contiene una teoría de la estructura del universo, que se hace evidente en la comparación de lenguas y culturas diferentes de la propia. Esta hipótesis fue objeto de variadas y encendidas críticas surgidas de la atmósfera positivista imperante en esos años, en los que la idea de la lengua como determinante del pensamiento era inaceptable. En la actualidad, la imposibilidad de traducción de conceptos de una lengua a otra o la falta de entendimiento entre hablantes de diferentes lenguas se explica con la pertenencia a diferentes maneras de ver e interpretar los acontecimientos de dichos hablantes y no por la diferencia de estructuras de las lenguas implicadas.
El relativismo ético proclama, que dado que las creencias morales son relativas a cada cultura, lo correcto o incorrecto va a depender de lo que cada sociedad así considere. Los enunciados éticos carecen de contenido cognitivo, y por lo tanto no son ni verdaderos ni falsos. Se originan en las emociones y en las actitudes de quienes los emiten. Ninguna cultura por lo tanto puede imponer sus normas éticas sobre otras por considerarlas superior.
El relativismo lingüístico sostiene la influencia de la lengua materna sobre el modo de razonamiento de las personas, haciendo que dependa de qué lengua se hable de modo originario, cómo pensemos y veamos el mundo.
La máxima crítica que recibe el relativismo es que aseguran como verdad absoluta, la inexistencia de verdades absolutas; por lo cual esa afirmación también debería tomarse como relativa.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Teología. La apuesta de Pascal.



La apuesta de Pascal

En el juego de la creencia en la existencia de Dios hay dos posibilidades: Dios existe o no existe. En este caso la razón, por sí sola no puede determinar nada, así como, cuando se juega una partida a cara o cruz, nadie puede afirmar quien ganará. En este juego supremo no existe la posibilidad de no jugar, lo que otorga especial dramatismo a la pregunta ¿cómo elegir? Existe la posibilidad de que Dios exista. Si apostamos a que Dios existe entonces apostamos a una ganancia infinita  pero, si perdemos la apuesta, ¿qué podemos perder? La respuesta es: nada porque Dios no existe. Si, por el contrario, apostamos a que Dios no existe, no hay nada para ganar y una eternidad para perder si se diera el caso de que Dios existe. En cualquiera de los dos casos la apuesta supone una toma de decisión bajo incertidumbre.

Epistemología: escepticismo y duda metódica



1. cuestión epistemológica. ¿Es posible conocer?
Escepticismo: Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda.

     Del término griego sképsis(indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”.

Duda Metódica (O Hiperbólica): Método seguido por Descartes para la comprobación de la verdad de sus creencias y el descubrimiento de una verdad absolutamente indudable.

Fases de la duda metódica:

1. Primer momento (la duda propiamente dicha): “pérdida del mundo”
a) duda de los sentidos:
· los sentidos nos han engañado en muchas ocasiones: pone en cuestión sólo actos concretos de percepción, aquellos que no se dan en condiciones favorables;
· el sueño es indistinguible de la vigilia: pone en cuestión la totalidad de actos de percepción;
b) duda de la razón:
· Dios nos ha podido hacer de tal modo que nos engañemos siempre (hipótesis del genio maligno): pone en cuestión la totalidad del ejercicio de la razón, incluida la intuición de las verdades matemáticas;
c) conclusión de la duda: podemos dudar de los sentidos y de la razón, podemos dudar de la existencia de los cuerpos –incluido el propio– , de las otras personas y sus mentes, de las verdades de la experiencia ordinaria y del sentido común, podemos dudar de las ciencias –incluida las matemáticas– 
2.  Segundo momento: descubrimiento del cogito
a)  la proposición “pienso, luego existo” no puede dudarse en absoluto;
b)  podemos aceptar que existimos, y que existimos como seres o cosas pensantes.

Tema Tomás de Aquino. Información útil para el comentario.