Tema: El vitalismo de
Nietzsche
El término “vitalismo” es poco preciso pues con él nos referimos a
teorías filosóficas muy distintas, con el único elemento común de reivindicar
la vida como una realidad singular que no puede ser entendida en términos
ajenos a ella. Aunque algunos autores señalan la presencia de teorías
vitalistas anteriores al siglo XIX, es más común situar estas doctrinas en la
segunda mitad de ese siglo y primeras décadas del XX. Centrándonos en este
período, podemos establecer dos grandes líneas del vitalismo:
1) El vitalismo en la ciencia: el
triunfo de las ciencias naturales, a partir de la Edad Moderna, supuso el del paradigma mecanicista, en el que los fenómenos vitales podían ser explicados en
términos materiales; el punto de vista mecanicista dominante sugería que
podemos entender a los seres vivos a partir de la comprensión de los fenómenos
fisico-químicos y que la vida no representa un nivel de realidad
cualitativamente distinto de la realidad inorgánica. Frente a este punto de
vista, algunos biólogos creyeron que existe una diferencia esencial entre los
seres orgánicos y los no orgánicos y que los primeros no pueden ser reducidos a
los segundos. Estos científicos adoptaron un enfoque teleológico y postularon la existencia de un principio propio
en los seres vivos, principio responsable de su comportamiento finalista y de
las distintas actividades vitales, por lo que consideraron que los fenómenos
vitales no pueden explicarse mediante las leyes de la física y la química.
Este principio irreductible a términos mecánicos y fisico-químicos recibió
distintos nombres: “fuerza vital” (Claude
Bernard, 1813-1878), “fuerza dominante” (Johannes Reinke, 1849-1931), “entelequia”
(Hans Driesch, 1867- 1941).
2) El
vitalismo en la filosofía: en la segunda mitad del
siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan
toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Dentro de esta
línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas corrientes en función
de su concepto de vida. Es habitual señalar al menos dos formas de entender la
vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e
histórico:
- la vida en el sentido biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo;
- la vida en el sentido biográfico e histórico: pero también podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico como en su dimensión social o histórica. La filosofía de Ortega y Gasset se incluye en este grupo. Ortega utilizará las categorías de la vida entendida de este modo (vivencia, teoría de las generaciones, perspectiva) para el desarrollo de su filosofía.
El vitalismo en filosofía se presenta como una doctrina contraria al
racionalismo. Los conceptos más importantes alrededor de los que gira la
filosofía vitalista son: temporalidad, historia, vivencia, instintos,
irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual,
cambio, enfermedad, muerte, finitud. Se puede entender la totalidad de la
filosofía de Nietzsche como el intento más radical de hacer de la vida lo
Absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí
misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensión biológica,
instintiva, irracional. La vida como creación y destrucción, como ámbito de la
alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de
la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su oposición o
afirmación respecto de la vida.
Uno de
los conceptos básicos del vitalismo nietzscheano es el de “voluntad de poder” o
principio básico a partir del cual se desarrollan todos los seres. Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos un afán por la
existencia, desde el mundo inorgánico hasta el mundo humano, pasando por todos
los distintos niveles de seres vivos. Todas las cosas son expresión de un fondo
primordial que pugna por existir y por existir siendo más. Como categoría
metafísica, la voluntad de poder sustituye a la noción tradicional de ser. A
partir de esta categoría, Nietzsche nos ofrece una ontología que tendría las
siguientes características:
- irracionalidad: la razón es sólo una dimensión de la realidad, pero no la más verdadera ni la más profunda; y ello tanto en el sentido de que en el hombre la razón no tiene –ni debe tener– la última palabra, puesto que siempre está al servicio de otras instancias más básicas como los instintos o la mera eficacia en el control de la realidad (es decir su mera utilidad, que no su verdad), como en el sentido de que el mundo mismo no es racional: nosotros lo creemos racional, intentamos someter a un orden y a una legalidad lo que en sí mismo no es otra cosa que caos, multiplicidad, diferencia, variación y muerte;
- inconsciencia: la fuerza primordial que determina el curso de todas las cosas no es consciente, aunque esporádica y fugazmente se manifiesta de este modo precisamente en nosotros, los seres humanos; pero incluso en este caso la consciencia no tiene carácter sustantivo, ni crea un nivel de realidad nuevo o independiente. Nietzsche considera la consciencia como algo superfluo, que perfectamente podría no darse y que de ningún modo añade mayor perfección ni realidad;
- falta de finalidad: las distintas manifestaciones que toman las fuerzas de la vida, sus distintas modificaciones, los resultados de su actuación, no tienen ningún objetivo o fin, no buscan nada, son así pero nada hay en su interior que les marque un destino. Dado que lo que nosotros percibimos, y que todo con lo que tratamos (objetos físicos, mundo espiritual, social y cultural) es expresión de esta realidad sin sentido, Nietzsche declara con ello el carácter gratuito de la existencia.
- impersonalidad: es una consecuencia de las dos características anteriores (inconsciencia y ausencia de conducta final o intencional); esta fuerza no puede identificarse con un ser personal –mucho menos puede pensarse que con ella Nietzsche intenta introducir sutilmente la noción de Dios–; incluso los textos sugieren que en realidad tenemos propiamente un cúmulo de fuerzas, no una básica que supuestamente esté a la base de todas las visibles; un cúmulo de fuerzas que buscan la existencia y el ser más, compitiendo en dicho afán entre sí, enfrentándose y aniquilándose.
Se puede
justificar que estas tesis sean algo así como la “metafísica” nietzscheana, su
teoría del “ser”, en la medida en que son una interpretación de lo que de modo
ingenuo o habitual o naturalmente experimentamos. Si alguien nos pregunta qué
vemos, le indicamos que vemos un perro, o una mesa, o una persona, pero no una
fuerza o la citada voluntad de poder. Sólo si hacemos una interpretación, y
precisamente una interpretación metafísica o filosófica podemos concluir como
Nietzsche concluye. Nietzsche argüiría que en realidad su interpretación no es
otra cosa que una reconstrucción de una experiencia originaria, alegaría que
nuestras interpretaciones habituales, espontáneas, naturales, en realidad están
impregnadas de teoría, son consecuencia de un peculiar modo de interpretar el
mundo, el que corresponde al platonismo triunfante en nuestra cultura a partir
de la filosofía griega.
Hay que tener
mucho cuidado con la palabra “voluntad”, pues Nietzsche no está pensando en lo
que habitualmente llamamos con este término. Llamamos “voluntad” a aquello que
nos permite tener actos de querer, a la fuerza que descansa en nuestro interior
gracias a la cual dirigimos nuestra conducta y con la que somos capaces de
realizar los fines de los que somos conscientes. La tradición
aristotélico-tomista la consideraba una facultad del alma, la psicología actual
una capacidad de la mente. Para Nietzsche esta voluntad es una manifestación
superficial de una fuerza que está más en lo profundo de nuestro ser. Su
desconfianza respecto de la voluntad como capacidad psicológica le lleva
incluso a desacreditarla indicando que si confiamos tanto en ella y en la
libertad se debe exclusivamente a que de ese modo la moral tradicional puede
introducir la idea de culpa y de pecado. Los teólogos y sacerdotes nos piden
que creamos en ella para de este modo hacernos responsables de nuestros
actos y inculcar en nosotros la noción de pecado y culpa. La voluntad de
poder no es la voluntad que se descubre con el conocimiento de uno mismo, que
se conoce por introspección. Esta voluntad es una simplificación de un
complejo juego de causas y efectos. No hay un deseo único, hay una pluralidad
de instintos, pulsiones, inclinaciones diversas, que se enfrentan unas a otras;
a la consciencia sólo llegan los resultados de dicho enfrentamiento, como dice
Nietzsche, la voluntad como facultad psicológica “es el lejano eco de un
combate ya disputado en lo profundo”. La voluntad de poder es la voluntad de
existir, de ser más. Es el fondo primordial de la existencia y de la vida:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.