jueves, 15 de enero de 2015

Practicando el comentario de texto


Fragmento de “El mito de la caverna” de Platón.
Texto
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
  1. ¿A qué se refiere Platón con “esta imagen”?
  2. ¿Cómo interpretar la secuencia: “región revelada por medio de la vista/vivienda-prisión&fuego/sol.
  3. ¿Qué es el mundo de arriba?
  4. ¿En qué consiste la ascensión del alma hasta...?
  5. ¿Qué estatus tiene la idea de bien en la jerarquía ontológica platónica?
  6. ¿Cómo se explicaría la doble dimensión ontológica: causa de todo lo recto y lo bello...y epistemológica: productora de verdad y conocimiento, de la Idea de Bien?
  7. ¿Qué relación existe entre la Idea de Bien y “proceder sabiamente en su vida privada o pública?
RESUMEN
El fragmento, objeto de comentario, trata la cuestión de la Idea de Bien y su relación tanto con el mundo inteligible como con dos esfereas de la vida: la pública y la privada.
El autor COMIENZA estableciendo una serie de paralelismos entre los elementos que componen su “imagen” o mito, por ejemplo: fuego y poder del sol. A continuación, y tras unas consideraciones sobre el alma y su relación con el mundo inteligble, nos propone una definición de la Idea de Bien, entendida como causa de lo que existe, de la verdad y el conocimiento. Finalmente, nos llama la atención sobre la importancia que dicha idea suprema tiene para la vida privada (ética) y la vida pública (política).

miércoles, 14 de enero de 2015

CONTENIDOS RECUPERACIÓN 1º EVALUACIÓN 1º DE BACHILLERATO



                     

CONTENIDOS examen de recuperación de la 1ª evaluación


  1. 1.       Definir “explicación mítica” y “explicación racional”.
  2. 2.      Identificar las diferencias más relevantes entre ambos tipos de explicación.
  3. 3.      Nombrar y definir las principales ramas de la filosofía.
  4. 4.      Enunciar las tesis de Russell, Wittgenstein y Platón sobre qué es la filosofía.
  5. 5.      Definir “juicios analíticos” y “juicios sintéticos”
  6. 6.      Señalar, al menos, tres diferencias relevantes entre ambos tipos de juicios.
  7. 7.      Definir la teoría de la verdad como coherencia y como correspondencia.
  8. 8.     Definir “razonamientos deductivos e inductivos”.
  9. 9.      Señalar, al menos, dos diferencias entre ambos tipos de razonamientos.
  10. 10.  Definir “racionalismo y empirismo”. Señalar, dos diferencias, relevantes entre ambas corrientes filosóficas (desde el punto de vista epistemológico).
  11. 11.   Definir y extraer las consecuencias que se derivan del experimento del cerebro metido en una cubeta.
  12. 12.  Definir y diferenciar entre monismo y dualismo antropológicos.
  13. 13.  Definir tres posiciones ante el problema de la verdad: escepticismo, relativismo y dogmatismo.
  14. 14.  Señalar los argumentos que justifican o refutan la tesis de que las máquinas pueden o podrán pensar.
  15. 15.   La duda metódica cartesiana: fases y definición.
  16. 16.  Argumentos de la demostración de la existencia de Dios: ontológico y diseño inteligente.
  17. 17.   Definir las actitudes que cabe adoptar ante el problema de la existencia de Dios: teísmo, ateísmo, escepticismo, agnosticismo, deísmo y fideísmo.
  18. 18.  La tesis atea de Feuerbach y Marx.
  19.  

+ unidad: las bases biológicas del ser humano.

     

martes, 13 de enero de 2015

Adela Cortina entrevista sobre ética...y cafés filosóficos

http://www.rtve.es/alacarta/videos/millennium/millennium-para-sirve-realmente-etica/2950062/

domingo, 11 de enero de 2015

Naturaleza y cultura Relación




1.                 Naturaleza, cultura y ser humano
 El ser humano se caracteriza por tener una NATURALEZA determinada por la herencia genética y una CULTURA compuesta por hábitos, costumbres, creencias, etc.

Naturaleza
Cultura
Determinantes genéticos
Condicionantes culturales
Conductas y rasgos innatos
Conductas aprendidas
Congénita y difícilmente modificable
Adquirida y más fácilmente modificable
Rasgos biológicos
Rasgos sociales
Compartida por todos los miembros de una especie
Diferentes culturas en la misma especie
Herencia genética
Herencia cultural

2.                La cultura
 ü    Definición: Conjunto de modos de pensar, sentir y obrar que se dan en una sociedad y se transmiten de generación en generación para  posibilitar la adaptación del individuo a su medio social.

ü    Cultura y sociedad. La cultura es el modo de vida de una determinada sociedad. La sociedad es un conjunto de individuos que participan de una misma cultura.

ü    Elementos de la cultura
 ·                    El aspecto tecnológico: herramientas, edificios, máquinas, objetos, etc.
·                    El aspecto cognitivo: ideas, creencias, etc.
·                    El aspecto moral y político: costumbres, leyes, etc.

3.                 Naturaleza y cultura: La cultura constituye la segunda naturaleza del ser humano. La cultura cumple una función semejante a la que cumple la naturaleza. Los elementos naturales en las especies animales hace posible su adaptación al medio. En los seres humanos, esta adaptación se realiza mediante los elementos culturales.

4.                 Actividades.
 a.                  Ejemplos de elementos naturales y culturales del ser humano.
b.                 Elementos que pueden ser considerados naturales o culturales, según la causa que los ha producido.
c.                  Ejemplos de cada uno de los aspectos de la cultura remitiéndonos a una cultura particular. 

d. Ejemplo que ilustren la idea de la cultura como segunda naturaleza del ser huma