domingo, 9 de abril de 2017

CONTENIDOS RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN



CONTENIDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA 2ª EVALUACIÓN

Unidad 5. Cuestiones.

1. Define los siguientes conceptos:      Metafísica,  Sustancia,   Accidente, Physis, Apariencia, Realidad, Realidad virtual
2. La tesis ontológica de Platón: mundo sensible y mundo inteligible. Características de ambos mundos. ¿Qué relación tienen? La tesis ontológica de Aristóteles.
 3.  La metafísica medieval: ¿Qué es el teocentrismo? Necesidad y contingencia en el planteamiento de Tomás de Aquino. ¿En qué se diferencia Dios del resto de los seres?
4. La metafísica en el mundo moderno: ¿De qué modo criticó Hume los planteamientos metafísicos?
5. La etapa postmetafísica. ¿En qué medida afecta a la metafísica la aplicación del principio de verificabilidad?  La tesis nihilista de F. Nietzsche. Explica la frase: “Dios ha muerto”.
6. El problema de la apariencia y la realidad.
a) El planteamiento racionalista cartesiano: la falacidad de los sentidos.  b) El planteamiento empirista: Sólo se puede conocer a través de la experiencia sensible, es decir, de las impresiones: diferencia entre percepciones e ideas. El principio de copia y la noción de causalidad.
b. Define la expresión “tercer entorno” (realidad virtual
7.  La pregunta por el origen y estructura de lo real:
A) ¿Qué es una metafísica materialista? ¿Qué es una metafísica espiritualista?
B)   La metafísica materialista de Demócrito: características de los átomos.
C) ¿Cómo define Marx estructura y superestructura? ¿Cuáles son las dos grandes clases sociales que distingue Marx? ¿Cómo define la "historia"? ¿En qué consiste la utopía socialista? 
F) ¿Cuál es el argumento que oponen a los materialistas? Enuncia la tesis espiritualista de G. Berkeley.  



Unidad 6. La filosofía de la naturaleza: las cosmovisiones científicas del universo.

1.       Define el término “paradigma”. Propón algún sinónimo del mismo. ¿Quién lo desarrolló? ¿En qué obra?
2.       Caracteriza brevemente el paradigma organicista de Aristóteles: teleológico y cualitativo.
2.       ¿Cómo explica el paradigma mecanicista los fenómenos naturales? (materialista, causa eficiente y cuantitativo). ¿Quiénes son sus representantes más importantes?
3. Señala las diferencias más importantes entre el paradigma aristotélico y el mecanicista.
4.       El paradigma cuántico/relativista o modelo indeterminista.  Enuncia y describe brevemente los tres principios en los que se apoya el paradigma cuántico.
5.  ¿Qué consecuencias tiene para nuestra comprensión del espacio y del tiempo el paradigma relativista? ¿En qué se diferencia del modelo newtoniano?
5.    ¿Qué relación existe entre el determinismo y la cuestión de la libertad humana?

Unidad 7. La evolución y sus implicaciones filosóficas

1.       Define el término “fijismo”. ¿Quiénes defendieron dicha doctrina?
2.      Define el término “creacionismo”.
3.      ¿Todo fijismo es creacionista?
5.      ¿Todo creacionismo es fijista?
6.      Define el término “evolucionismo”. ¿Quiénes son sus representantes más conocidos?
12.  ¿Qué aportaron las investigaciones de Mendel a la doctrina evolucionista?
14.  Define el término “hominización”.
15.   Señala algunas  innovaciones evolutivas que se introducen en el proceso de la hominización (epígrafe: El ser humano como ser natural).
17.   Define el término “humanización”.
18.  Señala algunas innovaciones evolutivas que se introducen en el proceso de la humanización  (epígrafe: rasgos específicos del ser humano).
19.  Define el término “cultura”.
20. ¿Qué significa la expresión: “la cultura es la segunda naturaleza del ser humano”.
21.  Define los términos “enculturación” y “socialización”.
22. Define la expresión “diversidad cultural”.
23. Señala cuáles son las tres actitudes ante la diversidad cultural. Defínelas brevemente y pon algunos  ejemplos que ilustren tu definición. (Etnocentrismo, relativismo cultural y multiculturalismo).
24. Define la expresión “evolucionismo biológico”.
25.  Define la expresión “evolucionismo creacionista”.
31.  Explica brevemente en qué consiste la aportación de E.O. Wilson.
32. Señala la tesis de R. Dawkins sobre el ser humano.

Unidad 8- La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia. 

1.      ¿Qué es el dualismo antropológico? ¿Quiénes son sus representantes más conocidos?
2.      ¿Qué es el monismo antropológico? ¿Y el monismo reduccionista? ¿Y el monismo emergentista? ¿Qué diferencia existe entre los dos últimos?
3.      ¿Qué relación establecieron entre sentimientos, emociones, pasiones y razón? Qué argumentos ofrecieron?
7.      ¿Cómo entiende Platón al ser humano?
8.     ¿Cómo entiende Descartes al ser humano?
9.      ¿Qué quiere decir Aristóteles cuando define al hombre como un “zoon politikon”. ¿Por qué?
11.   ¿Define “libertad negativa” y “libertad positiva·.
13.  Señala las tres características más importantes de la concepción espiritualista.
17.   Enuncia brevemente la tesis marxista sobre el ser humano.
18.  ¿Cómo define la alienación del ser humano?
20. ¿Cómo piensa que se puede superar la alienación?
21.  ¿Por qué critica la noción de libertad individual?
22. ¿Qué significa la expresión “concepción determinista de la historia”?
23. Señala los rasgos más importantes del modelo topográfico de la psique humana.
24.  Señala los rasgos más importantes de las tres instancias psíquicas o modelo dinámico de la psique.

Unidad 9. La ética: principales teorías sobre la moral humana.  

1.       Definición de moral.
2.      Definición de ética.
3.      Características de la acción moral.
4.      Ejemplos de acciones morales y no morales.
5.      Etimología de las palabras ética y moral.
6.      Elementos de una acción moral: valores y normas morales.
8.     ¿Es posible ser libre y no responsable?
9.      Escepticismo y relativismo sofista.
10.  El intelectualismo moral socrático.
11.   Definición de éticas teleológicas.
12.  Rasgos básicos del eudemonismo aristotélico:el concepto de felicidad
13.  Rasgos básicos de la ética hedonista de Epicuro: ¿Qué objetivo final pretenden las acciones morales?
14.  La ética utilitarista: ¿Cuál es la máxima suprema del utilitarismo? ¿Qué principios la rigen.
15.   Las éticas deontológicas: a  ¿De qué dependen las acciones morales según estas éticas? ¿Qué es un imperativo categórico?

domingo, 26 de marzo de 2017

UNA DE LAS MÚLTIPLES MANERAS DE RESUMIR EL MITO DE LA CAVERNA

RESUMEN DEL MITO DE LA CAVERNA

El tema del texto objeto de comentario es, tal como se indica al comienzo del mismo, el proceso que lleva de la ignorancia (naturaleza) a la sabiduría (educación).

El texto comienza describiendo la caverna o mundo sensible y la situación de los prisioneros que se encuentran en ella. Para éstos, las imágenes reflejadas en el muro que miran desde su nacimiento constituyen la única y verdadera realidad. Es esta la situación en la que se encuentra el ignorante: no percibe la verdadera realidad. Más adelante, Platón plantea la posibilidad de que uno de los prisionaros consiguiese liberarse de sus ligaduras y, tras un duro y tortuoso camino, salir al exterior o mundo inteligible. Esta liberación y asecenso al exterior (anámnesis-catarsis) tiene un sentido epistemológico y ontológico, pues el conocimiento racional (episteme) nos presenta la verdadera realidad (Ideas). Así, el individuo iluminado por el sol (Bien) ha adquirido la sabiduría. A continuación, el filósofo ateniense sitúa al prisionero liberado en la tesitura de tener que elegir entre dos opciones: continuar en el exterior o bajar de nuevo a la caverna a informar al resto de los prisioneros de su descubrimiento.El prisionero, tal y como Platón narra en el texto, decide elegir la segunda opción. El descenso a la caverna tiene un significado ético y político. Aquí, el autor nos habla de cómo reaccionan los prisioneros, con desconfianza, ante la vuelta del prisionero liberado, lo cual nos recuerda el proceso judicial al que fue sometido Sócrates. Por último, nos encontramos con la interpretación que el propio filósofo hace del mito. En primer lugar, compara el mundo sensible con la caverna y el mundo inteligible con el exterior. Después, pasa a designar al alma como el sujeto que sufre el proceso de conversión que, tal y como indicamos al principio, va de la ignorancia a la sabiduría. En último lugar, introduce la Idea de Bien y la caracteriza como la causa de todo lo bueno y verdadero que hay en el mundo, es decir, como la Idea suprema.


viernes, 24 de marzo de 2017

Preguntas para el examen



Pregutnas para el examen de pendientes de 1º de bach. 

1.                      Nombre tres ramas de la filosofía y señala una cuestión que estudien cada una de ellas.
2.                      Señala dos características de la explicación mítica.
3.                      Enuncia las cuatro fases del método científico.
4.                      Señala una diferencia relevante entre explicación racional y explicación mítica.
5.                      Define la expresión “enunciado analítico” ( 2 características) y pon un ejemplo extraído de la ciencia.
6.                      Define la expresión “enunciado sintético” (2 características) y pon un ejemplo extraído de la ciencia.
7.                      ¿En qué tipo de ciencias encontramos enunciados analíticos y sintéticos? ¿Qué teorías de la verdad debes utilizar para evaluar a unos y a otros?
8.                      ¿Qué tipo de relación se da entre las premisas y la conclusión en un razonamiento deductivo? ¿Y en uno inductivo?
9.                      ¿Qué es una falacia lógica? Pon un ejemplo.
10.                  Define la expresión “escepticismo filosófico”.
11.                  ¿Cuál es el origen del conocimiento según el racionalismo? ¿Cómo se llama dicha doctrina filosófica? Cita el nombre de un filósofo racionalista.
12.                  ¿Cuál es el límite del conocimiento según el empirismo? Cita el nombre de un filósofo empirista.
13.                  Enuncia las fases de la duda que plantea Descartes. Define la expresión “monismo antropológico”.
14.                  Señala una diferencia relevante entre fijismo y evolucionismo.
15.                  ¿Cuál es la tesis del evolucionismo creacionista?
16.                  Enuncia las tres actitudes que cabe adoptar ante la diversidad cultural.
17.                  Define la expresión “socialización secundaria”. Señala los agentes y los mecanismos de socialización.  
18.                  Define las expresiónes “libertad interna” y “libertad interna”.
19.                  Enuncia los tres modos de legitimar el poder según Max Weber.
20.                  ¿Qué entienden Locke, Hume y Rousseau por “estado de naturaleza”?
21.                  ¿En qué consiste el pacto social para Hume y Locke?
22.                  ¿Qué régimen político se deriva de la concepción del pacto social de Hume y Locke?
23.                  Define el término utopía. Pon un ejemplo extraído de la literatura.
24.                  ¿Cuáles son los dos principios en los que se fundamenta la democracia directa?
25.                  ¿Cuáles son los dos principios básicos de la democracia representativa?   
26.                  Enuncia los tres modos de legitimar el poder según Max Weber. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
27.                  Define la expresión “Estado totalitario”.
28.                  ¿Qué entiende Hobbes por “estado de naturaleza?
29.                  ¿Qué entiende Locke por “estado de naturaleza”?
Señala una diferencia entre liberalismo y socialism

martes, 14 de marzo de 2017

Cuestiones unidad 10

   
   


U.10. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO

1.                  Definición de los siguientes términos: político, aristocracia, sofista, democracia, ley por naturaleza, ley por convención.
2.                 Señalar los tres principales problemas de legitimidad del poder político: origen, procedimiento y ejercicio.
3.                 ¿Cuál fue el giro en la fundamentación del orden social y político que impulsaron los sofistas?
4.                 Enuncia la tesis política de los sofistas.
5.                  ¿Qué entiende Platón por justicia?
6.                 ¿Qué relación existe entre la estratificación social y la antropología platónica?
7.                  ¿Cuáles son las virtudes asociadas a cada clase social?
8.                 Enuncia la tesis política del cristianismo medieval.
9.                 ¿Cuántos poderes distingue y de qué se ocupa cada uno de ellos?
10.             Señala las ideas básicas del agustinismo político. ¿Qué es la plenitudo potestatis?
11.               ¿Qué semejanza y qué diferencia cabe establecer entre el planteamiento político cristiano y el islámico?
12.              Resumir brevemente el planteamiento político del islam medieval.
13.               Señala algunos datos biográficos de N. Maquiavelo.
14.              ¿En qué consiste el realismo político?
15.              Define la expresión pacto o contrato social.
16.              Define la expresión teorías contractualistas.
17.              ¿Qué significa que el pacto social es un artificio?
18.             Completa el siguiente cuadro sobre el contrato social:


Hobbes
Locke
Rousseau
Estado de naturaleza



Pacto social




Régimen político resultante




19.              Señala la tesis más relevante de Montesquieu.
20.            ¿Qué régimen político considera el más apropiado?
21.              ¿En qué consiste el pacifismo jurídico o institucional de I. Kant?
22.             ¿Cuáles son las tres condiciones que debe satisfacer el orden internacional para que se dé la paz perpetua?
23.             Señala los rasgos básicos del liberalismo de J. S. Mill.
24.             Señala los rasgos básicos del socialismo de K. Marx.
25.             Define el término utopía. Pon algunos ejemplos de obras utópicas.
26.             ¿Cuáles son las dos funciones del pensamiento utópico?
27.             Define el término distopía. (Pon algunos ejemplos)

Video El vendedor de humo