miércoles, 14 de enero de 2015

CONTENIDOS RECUPERACIÓN 1º EVALUACIÓN 1º DE BACHILLERATO



                     

CONTENIDOS examen de recuperación de la 1ª evaluación


  1. 1.       Definir “explicación mítica” y “explicación racional”.
  2. 2.      Identificar las diferencias más relevantes entre ambos tipos de explicación.
  3. 3.      Nombrar y definir las principales ramas de la filosofía.
  4. 4.      Enunciar las tesis de Russell, Wittgenstein y Platón sobre qué es la filosofía.
  5. 5.      Definir “juicios analíticos” y “juicios sintéticos”
  6. 6.      Señalar, al menos, tres diferencias relevantes entre ambos tipos de juicios.
  7. 7.      Definir la teoría de la verdad como coherencia y como correspondencia.
  8. 8.     Definir “razonamientos deductivos e inductivos”.
  9. 9.      Señalar, al menos, dos diferencias entre ambos tipos de razonamientos.
  10. 10.  Definir “racionalismo y empirismo”. Señalar, dos diferencias, relevantes entre ambas corrientes filosóficas (desde el punto de vista epistemológico).
  11. 11.   Definir y extraer las consecuencias que se derivan del experimento del cerebro metido en una cubeta.
  12. 12.  Definir y diferenciar entre monismo y dualismo antropológicos.
  13. 13.  Definir tres posiciones ante el problema de la verdad: escepticismo, relativismo y dogmatismo.
  14. 14.  Señalar los argumentos que justifican o refutan la tesis de que las máquinas pueden o podrán pensar.
  15. 15.   La duda metódica cartesiana: fases y definición.
  16. 16.  Argumentos de la demostración de la existencia de Dios: ontológico y diseño inteligente.
  17. 17.   Definir las actitudes que cabe adoptar ante el problema de la existencia de Dios: teísmo, ateísmo, escepticismo, agnosticismo, deísmo y fideísmo.
  18. 18.  La tesis atea de Feuerbach y Marx.
  19.  

+ unidad: las bases biológicas del ser humano.

     

martes, 13 de enero de 2015

Adela Cortina entrevista sobre ética...y cafés filosóficos

http://www.rtve.es/alacarta/videos/millennium/millennium-para-sirve-realmente-etica/2950062/

domingo, 11 de enero de 2015

Naturaleza y cultura Relación




1.                 Naturaleza, cultura y ser humano
 El ser humano se caracteriza por tener una NATURALEZA determinada por la herencia genética y una CULTURA compuesta por hábitos, costumbres, creencias, etc.

Naturaleza
Cultura
Determinantes genéticos
Condicionantes culturales
Conductas y rasgos innatos
Conductas aprendidas
Congénita y difícilmente modificable
Adquirida y más fácilmente modificable
Rasgos biológicos
Rasgos sociales
Compartida por todos los miembros de una especie
Diferentes culturas en la misma especie
Herencia genética
Herencia cultural

2.                La cultura
 ü    Definición: Conjunto de modos de pensar, sentir y obrar que se dan en una sociedad y se transmiten de generación en generación para  posibilitar la adaptación del individuo a su medio social.

ü    Cultura y sociedad. La cultura es el modo de vida de una determinada sociedad. La sociedad es un conjunto de individuos que participan de una misma cultura.

ü    Elementos de la cultura
 ·                    El aspecto tecnológico: herramientas, edificios, máquinas, objetos, etc.
·                    El aspecto cognitivo: ideas, creencias, etc.
·                    El aspecto moral y político: costumbres, leyes, etc.

3.                 Naturaleza y cultura: La cultura constituye la segunda naturaleza del ser humano. La cultura cumple una función semejante a la que cumple la naturaleza. Los elementos naturales en las especies animales hace posible su adaptación al medio. En los seres humanos, esta adaptación se realiza mediante los elementos culturales.

4.                 Actividades.
 a.                  Ejemplos de elementos naturales y culturales del ser humano.
b.                 Elementos que pueden ser considerados naturales o culturales, según la causa que los ha producido.
c.                  Ejemplos de cada uno de los aspectos de la cultura remitiéndonos a una cultura particular. 

d. Ejemplo que ilustren la idea de la cultura como segunda naturaleza del ser huma

miércoles, 7 de enero de 2015

Texto Naturaleza Cultura



Naturaleza / Cultura

Por naturaleza tenemos pelo, y nuestro pelo es de tal color. Por cultura nos lo cortamos, peinamos o teñimos. Quien se queda calvo pierde el pelo naturalmente. El monje budista, o el punk o el skinhead que se tonsuran la cabeza pierden su pelo culturalmente. Por naturaleza somos capaces de hablar (en general) y por cultura somos capaces de hablar (precisamente) francés. 

Jesús Mosterín. Filosofía de la cultura. 

martes, 6 de enero de 2015

Ejemplo de ficha de trabajo

FICHA DE TRABAJO –FILOSOFÍA-                                                                  nº…1…
Unidad
5. Dimensión biológica del ser humano.
Epígrafe
4. LA HOMINIZACIÓN (página 114)
Cuestión
Definición e innovaciones evolutivas de la HOMINIZACIÓN.

Resumen


1.     DEF.

·        La hominización es un proceso que consiste en un conjunto de cambios morfológicos y fisiológicos que han permitido la aparición de la especie humana.

2.   INNOVACIONES EVOLUTIVAS.

a)    La bipedestación (Locomoción): liberación de las manos.   

b)     La encefalización (Encéfalo): aumento de la capacidad craneana y encefálica.

Palabras Clave
Hominización, evolución, bipedestación, encefalización, innovación evolutiva.

Observaciones

·         El proceso evolutivo consta de dos subprocesos: humanización y hominización.
·         Señalar las consecuencias de las innovaciones en el proceso de humanización: utilización de las manos para crear herramientas, desarrollo de las actividades superiores del cerebro: por ejemplo, pensar.




Posibles preguntas en el examen
·         ¿Qué es la hominización?
·         Pon dos ejemplos de innovaciones evolutivas del proceso de hominización.
·         Señala una diferencia relevante entre hominización y humanización.

lunes, 5 de enero de 2015

TEMA: Cogito y certeza: esquema



Esquema para el desarrollo del TEMA cogito y certeza


  1. Introducción: Breve exposición de la relación entre duda y cogito: señalar brevemente el camino que lleva de la duda, cuyo objetivo es alcanzar una verdad indudable, al cogito. Resumen breve de las fases de la duda y de la formulación del cogito. 
  2. La dimensiones del cogito: antropológica, ontológica, metodológica y epistemológica.Identificación de dimensión epistemológica.
  3. Deducción del criterio de certeza a partir del cogito.Formulación y explicación del criterio de certeza.
  4. El problema del solipsismo. ¿En qué consiste y cómo intenta Descartes resolverlo? ¿Es el cogito condición necesaria y suficiente para demostrar la existencia de una realidad exterior al sujeto? 
  5. Dios como garantía de la garantía de la certeza: la existencia de Dios significa la inoperativadad del genio maligno. 
  6. Certeza y error: evitable e inevitable.