lunes, 5 de enero de 2015

ESQUEMA NOCIÓN Duda y criterio de certeza


Noción: Duda y criterio de certeza

1.      Introducción: la motivación cartesiana.
2.      Definición de duda relacionada con la 1ª de las reglas del método.
3.      Caracterización de la duda:
a.      Diferencia entre duda metódica y duda escéptica.
b.      La duda como expresión de la libertad y finitud humanas.
4.      Las fases de la duda. En qué consisten y qué doctrina filosófica concreta ponen en duda cada una de ellas.
5.      Formulación del cogito.
6.      Relación entre el cogito y el criterio de certeza: la dimensión epistemológica del cogito.
7.      Definición del criterio de certeza.


Esquema de desarrollo de la noción: pensamiento e ideas



Esquema de desarrollo de la noción: pensamiento e ideas



  1. ¿Por qué Descartes se propone la tarea de analizar el pensamiento? El solipsismo: ¿Es el cogito condición necesaria y suficiente para demostrar la existencia de una realidad extramental? El pensamiento como única vía para seguir avanzando en la investigación. 
  2. Definición cartesiana de pensamiento. Diferentes modos de pensamiento: ideas, voliciones y sentimientos.
  3. Criterios que utiliza Descartes para clasificar las ideas.
  4. Tipos de ideas según los criterios propuestos por el autor.
  5. Breve exposición de la “singularidad” de la idea de Dios; ¿Qué relación hay entre la idea de Dios y el solipsismo?

Noción: alma y cuerpo




NOCIÓN: Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa).

  1. -Dimensión antropológica del cogito. Definición de dualismo antropológico.
  2. -Definición de sustancia (res) y enumeración de las 3 sustancias.
  3. -Caracterización del alma como res cogitans.
  4. -Caracterización del cuerpo como res extensa.
  5. -Diferenciar entre cualidades primarias y secundarias de los cuerpos materiales.
  6. -La relación alma-cuerpo.
  7. -Alma y libertad humana.
  8. -Cuerpo y mecanicismo.  

Nota sobre el mecanicismo como doctrina para explicar la res extensa:

  • En general, doctrina según la cual la realidad, o una parte de ella, puede ser comprendida y explicada apelando exclusivamente a dos principios: la materia y el movimiento local. Según ello, pues, el mecanicismo concebiría la realidad como "cuerpos en movimiento". A partir de Descartes, el término mecanicismo se define también como la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza es comparable al de una máquina. En la antigüedad, Demócrito de Abdera defendió una concepción mecanicista de la realidad. En la época moderna, Descartes, Hobbes, Newton, D'Holbach y La Mettrie adoptaron posturas mecanicistas, con diferentes matices en cada caso.
  • Es una teoría filosófica que intenta comprender el cambio o movimiento de las cosas. Las características básicas de toda teoría mecanicista son las siguiente: el movimiento se produce por contacto, y merced a la llamada causalidad eficiente o antecedente;el cambio que sufre el objeto no obedece a una intención o finalidad del propio objeto; el cambio se produce necesariamente: dadas las leyes de la Naturaleza y los elementos y peculiaridades del cuerpo que cambia, el cambio que sufre dicho cuerpo es inevitable. mecanicismo es determinista, niega la posibilidad de la libertad. La teoría filosófica contraria al mecanicismo es el finalismo o teleología. En el ámbito de las ciencias naturales, el mecanicismo se impuso gracias a Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727) y se ha cuestionado con la aparición de la física cuántica.

domingo, 4 de enero de 2015

Tema 6. Naturaleza, cultura y sociedad.

UNIDAD 6. NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD


Contenidos y referencias

  1. Características de lo natural y lo cultural en el ser humano.
  2. El determinismo genético. Definición.
  3. Definición de “raza”. El racismo
  4. Definición de cultura. Elementos que componen la cultura.
  5. Definición de diversidad cultural. Actitudes ante la diversidad cultural.
  6. Definición de “sociedad”. La socialización: definición, agentes y mecanismos.
  7. Roles, estatus y posición social.
  8. La estratificación social: Tipos. El análisis marxista y weberiano.



CUESTIONES PARA PREPARAR EL TEMA SOBRE LA EVOLUCIÓN



Preparando el tema LAS BASES BIOLÓGICAS DEL SER HUMANO. 

1.       Define los siguientes términos:
a.      Creacionismo
b.      Fijismo
c.       Evolucionismo
d.      Hominización
e.      Humanización
f.        Evolucionismo creacionista
g.      Evolucionismo científico
h.     Encefalización
i.        Bipedismo
j.        Mutacionismo
k.      Principio teleológico
l.        Principio antrópico
m.   Azar
2.      Señala una diferencia entre:
a.      Creacionismo y evolucionismo
b.      Fijismo y creacionismo
c.       Hominización y hominización
3.      Señala tres diferencias entre evolucionismo creacionista y científico.
4.      Señala dos innovaciones evolutivas que afecten a la hominización.
5.      Señala dos innovaciones evolutivas que afecten a la humanización.
6.      Explica brevemente por qué son falsos los siguientes enunciados:
a.      El fijismo sostiene la mutabilidad de las especies.
b.      El bipedismo es una innovación evolutiva del proceso de humanización.
c.       El evolucionismo creacionista sostiene que la unidireccionalidad del proceso evolutivo se debe al azar.
d.      El princio antrópico guía el proceso evolutivo según el evolucionismo científico.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Trabajo de recuperación de la 1º Evaluación.

Cuestiones

1. ¿Qué es una acción moral? Señala cuáles son las características de dicho tipo de acción.
2. Pon un ejemplo de acción amoral.
3. ¿Qué es una norma moral?
4. ¿Qué es un valor moral?
5. Pon un ejemplo de acción moral y señala la norma moral con la cual está relacionada y el valor moral correspondiente.
6. ¿Qué es la Ética?
7. ¿Qué es una ética teleológica?
8. Define la expresión "ética hedonista". ¿Quién la propuso?
9. ¿Cómo entiende "el placer" la ética hedonista?
10. Define la expresión "ética eudemonista". ¿Quién la propuso?
11. ¿Cómo entiende la felicidad la ética eudemonista?
12. Señala dos diferencias entre la conducta animal y la conducta humana.
13. ¿Qué relación existe entre la libertad y la responsabilidad?