lunes, 20 de febrero de 2012
Más y más Kant
domingo, 19 de febrero de 2012
kant test verdadero-falso
1. La obra en la que Kant hace una valoración de la Física de Newton y una crítica a la metafísica se titula "Crítica de la razón práctica".
2. El Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración influyeron en Kant.
3. Entiende el proyecto ilustrado como un proceso de emancipación de la hu¬manidad a partir del uso de la razón.
4. El filósofo ilustrado que más admiró Kant fue Voltaire.
5. Kant, en contra de los filósofos racionalistas, admitirá que todo el conocimiento humano tiene su fundamento en la experiencia.
6. La filosofía dogmática es aquella filosofía que no atiende a razones y se deja llevar por prejuicios.
7. El uso crítico de la razón permite un acceso racional a lo metafísico.
8. Kant no siempre fue crítico con el racionalismo.
9. El conocimiento trascendental es el conocimiento a priori de objetos.
10. A la filosofía kantiana le interesan fundamentalmente las condiciones fácticas o empíricas del conocimiento.
11. La Física entró en el seguro camino de la ciencia desde sus orígenes en el mundo antiguo.
12. Kant, al igual que Hume, negará que la ciencia natural pueda darnos conocimiento a priori.
13. Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto.
14. La matemática consta de juicios analíticos.
15. La física de Newton consta de juicios sintéticos a priori.
16. La parte de la "Crítica de la Razón Pura" que estudia el modo en que la Sensibilidad colabora en el conocimiento a priori se llama "Analítica Trascendental".
17. Según Kant, el tiempo y el espacio son las formas a priori de la sensibilidad externa, y el tiempo la forma a priori de la sensibilidad interna.
18. Consideró que el espacio y el tiempo son rasgos objetivos de las cosas e independientes de la mente humana.
19. Kant pensó que era posible descubrir el número exacto de conceptos no empíricos que se encuentran en nuestro entendimiento.
20. La deducción trascendental de las categorías muestra la justificación del uso de las categorías en la conceptualización de los datos que se ofrecen a la Sensibilidad.
21. Kant considera que no es legítimo el uso de las categorías para pensar los objetos metafísicos o trascendentes.
22. Cree que el hombre pueda alcanzar un conocimiento estricto (universal y necesario) de la realidad empírica.
23. La revolución copernicana en filosofía implica considerar que en la experiencia de conocimiento el sujeto se somete totalmente al objeto.
24. Kant defiende un tipo de idealismo semejante al de Berkeley.
25. Según Kant, no podemos conocer las cosas tal y como son en sí mismas.
26. El Noúmeno es la consecuencia de la síntesis de los datos de la Sensibilidad con las formas a priori de la Sensibilidad y del Entendimiento.
27. Creyó que con el desarrollo de la filosofía será posible hacer de la Metafísica una ciencia.
28. El Entendimiento es la facultad de los conceptos.
29. Kant opina que la Metafísica es una consecuencia de prejuicios religiosos y que desaparecerá cuando el hombre consiga alcanzar su mayoría de edad mediante el ejercicio de la razón.
30. Las categorías son los conceptos puros de la Razón.
domingo, 5 de febrero de 2012
Contenidos mínimos unidades 1-4
2. Las características básicas del método científico: fases y definición de cada una de ellas.
3. Las ramas de la filosofía: definición y ejemplos.
5. Tipos de enunciados y teorías de la verdad: ejemplos extraídos necesariamente de las diferentes ciencias.
6. Argumentación deductiva e intuitiva.
7. El problema del origen y validez del conocimiento: racionalismo y empirismo.
8. El experimento del cerebro metido en una cubeta. Qué es y para qué sirve.
9. Teoría representacional de la percepción.
11. ¿Pueden pensar las máquinas? Respuestas a la cuestión.
12. Actitudes ante el problema de la existencia de Dios.
13. El ateísmo contemporáneo: Marx, Freud y Nietzche.
viernes, 27 de enero de 2012
Dudas y otras inquietudes acerca del pensamiento de DESCARTES
Test de opción múltiple sobre DESCARTES
1. ...... no se incluye en la filosofía moderna
a) el Racionalismo
b) el Empirismo
c) la Ilustración
d) ninguna de las anteriores
2. El problema central de la filosofía moderna es:
a) la comprensión de la realidad
b) la relación entre fe y razón
c) el del conocimiento y de la estructura cognoscitiva del sujeto que conoce
d) ninguna de las anteriores
3. La obra ..... no pertenece a Descartes
a) Discurso del Método
b) Meditaciones sobre la filosofía primera
c) “Tratado sobre la naturaleza humana”
d) ninguna de las anteriores
4. ..... es un filósofo con tesis claramente racionalistas
a) Platón
b) Aristóteles
c) Demócrito
d) ninguna de las anteriores
5. Según el racionalismo moderno, la filosofía debe imitar a
a) la matemática
b) la ciencia natural
c) la teología
d) ninguna de las anteriores
6. El racionalismo da poca importancia a
a) la razón deductiva
b) la experiencia
c) la intuición
d) ninguna de las anteriores
8. Descartes llama ..... al conocimiento inmediato de los conceptos básicos.
a) inducción
b) deducción
c) experiencia
d) ninguna de las anteriores
9. La ...... es más perfecta que la .....
a) deducción - intuición
b) intuición - deducción
c) inducción - deducción
d) ninguna de las anteriores
10. La regla del método relacionada directamente con la duda es:
a) la regla del análisis
b) la regla de la evidencia
c) la regla de la síntesis
d) ninguna de las anteriores
11. La intuición es
a) el conocimiento oscuro referido a las cosas que nos pueden ocurrir
b) el conocimiento discursivo de las verdades no inmediatamente evidentes
c) un conocimiento claro y distinto que nace de la sola luz de la razón
d) ninguna de las anteriores
12. La duda metódica exige considerar falsas
a) sólo aquellas creencias que veamos que son falsas
b) aquellas creencias que veamos que son falsas y las que permitan algún tipo de duda
c) absolutamente todas las creencias, dando lugar a un escepticismo radical
d) ninguna de las anteriores
17. Descartes define la substancia como
a) aquello que permanece igual aunque otras cosas cambien
b) el sujeto del que se predican las propiedades
c) aquello que no necesita de otra cosa para existir
d) ninguna de las anteriores
18. Las ideas que pueden servir como punto de partida para la demostración de la existencia de la realidad extramental son
a) las ideas innatas
b) las ideas adventicias
c) las ideas facticias
d) ninguna de las anteriores
19. Según Descartes, el sueño y la vigilia
a) no son separables fácilmente, pues no existen criterios claros que los distingan
b) se pueden separar sin demasiada dificultad
c) jamás podrán separarse por lo que siempre podremos pensar que todo es un sueño
d) ninguna de las anteriores
20. Descartes cree en la existencia del mundo físico porque
a) Dios y su bondad es la garantía última de la objetividad de nuestros sentidos
b) el mundo físico se ofrece a la intuición con claridad y distinción
c) de él podemos tener un conocimiento científico
d) ninguna de las anteriores
21. La noción de Dios o Infinito
a) se aprende gracias a la educación religiosa
b) se aprende por la negación de lo finito
c) está desde siempre en nuestro entendimiento
d) ninguna de las anteriores
23. Según Descartes
a) los animales y las plantas perciben el entorno puesto que tienen una mente, aunque muy inferior a la humana
b) en sentido estricto, los animales no perciben, ni tienen emociones ni inteligencia, puesto que no tienen mente
c) los animales tienen una mente que les permite percibir el mundo, pero las plantas no
d) ninguna de las anteriores
25. La hipótesis del genio maligno pone en cuestión la evidencia de la verdad
a) "sufro, luego existo"
b) "pienso, luego existo"
c) ambas
d) ninguna de las anteriores
26. Las notas más importantes de la evidencia son
a) la claridad y la certeza
b) la certeza y la distinción
c) la claridad y la distinción
d) ninguna de las anteriores
27. El argumento ontológico de Descartes tiene un antecedente en
a) Santo Tomás
b) San Anselmo
c) San Agustín
d) ninguna de las anteriores
28. Sé que el cuerpo es distinto de la mente porque
a) de la mente cabe una evidencia absoluta y del cuerpo no
b) la mente o alma es un principio de vida y el cuerpo un ente que tiene vida en potencia
c) el cuerpo influye en la mente y la mente en el cuerpo
d) ninguna de las anteriores
35. Descartes defiende
a) el materialismo
b) que los estados mentales son meras consecuencias de estados cerebrales
c) el dualismo antropológico
d) ninguna de las anteriores
miércoles, 18 de enero de 2012
Esquema Kant Usos de la Razón
1. LOS USOS DE LA RAZÓN |
Uso teórico: ¿Qué podemos conocer? Uso práctico: ¿Qué debemos hacer? |
2. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN |
El idealismo trascendental: La validez de los juicios de la ciencia depende de dos factores: 1. El dato empírico (contingente y probable) 2. Las condiciones a priori y categoriales del sujeto trascendental (universales y necesarias) La pregunta es ¿Cuáles son las condicines de posibildad del concimiento ciéntífico (universal, necesario y extensivo)? Tipos de juicios: Analíticos: a priori, explicativos, universales y necesarios Sintéticos a posteriori: extensivos, probables y contingentes Sintéticos a priori: extensivos pero universales y necesarios (a priori): son los juicios de la ciencia. CRITICA DE LA RAZÓN PURA: Estética trascendental: la matemática es posible como ciencia por las formas puras a priori de la sensibilidad: espaio y tiempo. Analítica trascendental: la física es posible como ciencia por las formas puras a priori del entendimiento: las categorías. Dialéctica trascendental: la metafísica no es posible como ciencia |
3. EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN |
Punto de partida: constatación de la existencia de la conciencia moral Existe un sentimiento del deber universal, una ley moral La ley moral ha de ser un principio: objetivo, a priori, universal, formal y autónomo. Imperativos morales: hipotéticos: se subordinan a una condición Categóricos: no imponen contenido alguno a la acción, sólo una forma La acción moral es la que se rige por el imperativo categórico Formulación del imperativo categórico: Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal. Los postulados de la razón práctica: La libertad La existencia de Dios La inmortalidad del alma |