lunes, 29 de diciembre de 2014

Trabajo de recuperación de la 1º Evaluación.

Cuestiones

1. ¿Qué es una acción moral? Señala cuáles son las características de dicho tipo de acción.
2. Pon un ejemplo de acción amoral.
3. ¿Qué es una norma moral?
4. ¿Qué es un valor moral?
5. Pon un ejemplo de acción moral y señala la norma moral con la cual está relacionada y el valor moral correspondiente.
6. ¿Qué es la Ética?
7. ¿Qué es una ética teleológica?
8. Define la expresión "ética hedonista". ¿Quién la propuso?
9. ¿Cómo entiende "el placer" la ética hedonista?
10. Define la expresión "ética eudemonista". ¿Quién la propuso?
11. ¿Cómo entiende la felicidad la ética eudemonista?
12. Señala dos diferencias entre la conducta animal y la conducta humana.
13. ¿Qué relación existe entre la libertad y la responsabilidad?  

miércoles, 10 de diciembre de 2014

1984 GUÍA DE TRABAJO




Guía de trabajo: 1984, George Orwel (Ref. http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/1984-george-orwell/

CUESTIONES orientativas:
  1. La sociedad de “1.984” ¿Cómo esta organizada dividida? ¿Cómo vive cada grupo?
  2. Enumera y analiza los diferentes instrumentos de control que se emplean en esa sociedad. Extrae frases del libro que avalen lo que dices. ¿Quién ejerce el control?
                                                               i.      1.4.1 Ministerio de la verdad (“miniver” en neolengua):
                                                             ii.      1.4.2 Ministerio de la paz (“minipax” en neolengua):
                                                            iii.      1.4.3 Ministerio del amor (“minimor” en neolengua):
                                                           iv.      1.4.4 Ministerio de la abundancia (“minibun” en neolengua):
  1. En el libro se dice que el pasado es continuamente puesto al día. ¿Qué quiere decir “poner al día”? ¿Para que lo hacen? ¿Crees que en nuestra sociedad ocurre lo mismo? Pon algún ejemplo.
  2. La autoridad del “Gran Hermano” impone una lógica de pensamiento diferente de la del sentido común: pensamos que el pasado no cambia, que la realidad esta ahí y que 2 mas 2 son 4. ¿Podrían convencernos de lo contrario?
  3. Han inventado un lenguaje nuevo: “neolengua”. Cita varias palabras de ese lenguaje y di que significan. ¿Por qué inventan esta lengua?
  4. Winston escribe en su diario: “Si hay esperanza esta en los proles”. ¿Por qué afirma esto? ¿Piensas que Winston tiene razón o queda alguna otra esperanza de cambiar la sociedad?
  5. Hay tres consignas que aparecen repetidamente en la novela. Explica que sentido tiene cada una de ellas.
  6. Además de los mencionados ¿te sugiere otros problemas la lectura de la novela?
  7. Haz una comparación de la situación imaginaria que describe Orwell en “1984” con la que vivimos hoy.

Ficha técnica de la película.
Título original. 1984 (Nineteen Eighty-Four). Año. 1984. Duración. 113 min.. País  Reino Unido. Director Michael Radford. Guión Michael Radford & Jonathan Gems (Novela: George Orwell). Música Dominic Muldowney (canciones: Eurythmics)

miércoles, 3 de diciembre de 2014

HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN

UNIDAD 5. EL SER HUMANO

0. Conceptos básicos:Creacionismo, fijismo, evolución, humanización, hominización.

1. La perspectiva biológica de la teoría de la evolución.

2. Definición y breve caracterización de los conceptos de hominización y humanización.

4. Semejanzas y diferencias entre:

a. Creacionismo y fijismo.
b. Creacionismo fijista y evolucionismo.
c. Fijismo y evolucionismo.
d. Evolucionismo creacionista y biológico.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Descartes step by step 11. Dios: la garantía del conocimiento y de la existencia de una realidad extramental.


Dios: la garantía. EXPLICACIÓN
Ahora bien, después de que el conocimiento de Dios y del alma nos ha probado así la certeza de aquella regla, es muy fácil conocer que los sueños que imaginamos cuando dormimos, no deben hacernos dudar de la verdad de los pensa­mientos que tenemos cuando estamos despiertos. Pues, si ocurriera que, incluso mientras dormi­mos, tuviéramos alguna idea muy distinta como, por ejemplo, que un geómetra inventase alguna nueva demostración, su sueño no impediría que fuese verdadera. Y en cuanto al error más común de nuestros sueños, que consiste en representarnos diversos objetos del mismo modo que lo hacemos mediante los sentidos externos, importa poco que nos dé ocasión para desconfiar de la verdad de tales ideas, ya que éstas también pueden engañar­nos con bastante frecuencia aunque no estemos dormidos: como cuando los que tienen la ictericia lo ven todo de color amarillo, o cuando los astros u otros cuerpos muy alejados nos parecen mucho más pequeños de los que son. Pues, en fin, ya estemos despiertos o ya estemos dormidos, no debe­mos dejarnos persuadir nunca si no es por la eviden­cia de nuestra razón. Y se ha de subrayar que digo por nuestra razón, y no por nuestra imaginación ni por nuestros sentidos (…) despiertos que en los que tene­mos mientras soñamos.
Bondad y veracidad de Dios.-

Una vez demostrada la existencia de Dios, Descartes razonará así: Dios existe, y Dios es bueno, por tanto, veraz. Por consiguiente, no puede engañarnos permitiendo que nosotros creamos, como creemos, que existe el mundo, los demás, nuestro propio cuerpo, y que dos más dos suman cuatro; luego, no hay razón alguna para considerar la posibilidad de un genio maligno empeñado en engañarnos, ya que Dios, en su bondad, no consentiría esto.

Dios, garantía de certeza.-
Imprimiendo este giro espectacular a su pensamiento, Descartes se instala en esta certeza desde la cual puede garantizar la realidad del mundo y la objetividad de las evidencias matemáticas. En este sentido, la existencia de Dios funciona, extrañamente, como una certeza de la certeza, o una garantía de la garantía; pero tiene que ser así, en la medida en que la verdad "yo existo" sólo se garantiza a sí misma.

Error inevitable y error evitable.-
Ahora bien, es un hecho que el hombre se equivoca. Entonces, ¿cómo conciliar tal hecho con la opinión de Descartes, según la cual Dios no puede permitir que nos engañemos?. Se impone una aclaración. El Dios de Descartes sólo garantiza que no podemos equivocarnos de derecho, es decir, de manera inevitable. Con Dios se disipan las dudas de aquellos que alguna vez se han preguntado, como Descartes, si su razón no estará hecha de tal modo que , cuando piensan, siempre, sistemática y fatalmente se equivocan. Pues bien, Descartes nos dice que podemos estar tranquilos al respecto, que Dios jamás permitiría eso. Pero Dios, sí permite, naturalmente, que nos equivoquemos de hecho, es decir, de manera, evitable. Sin embargo, esas equivocaciones no son imputables a Dios, sino al hombre, cuando, llevado de su impaciencia o de sus prejuicios, se pone a juzgar las cosas partiendo de ideas oscuras y confusas. Dios, pues, no es responsable de nuestros errores.
OBSERVACIONES


Descartes step by step 9. La estrategia cartesiana para solucionar el problema del solipsismo.


El problema del solipsismo y la estrategia cartesiana para solucionarlo.

Sólo le queda a Descartes una vía si quiere seguir avanzando en su proyecto inicial: el análisis de su propia existencia en cuanto ser pensante, es decir el análisis de lo que es, pensamiento, y del fruto de la actividad de eso que son las ideas. No le queda más remedio que deducir la existencia de cualquier otra realidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: puesto que la primera verdad, el primer axioma, el fundamento del criterio de certeza: claridad y distinción, es el "yo pienso", de él han de extraerse todos nuestros conocimientos, incluido, por supuesto, el conocimiento de que hay realidades extramentales.
La expresión "pensamiento" en Descartes tiene una significación muy amplia: nombra cualquier actividad de la mente o de la conciencia, tanto intelectual como volitiva o afectiva. En este sentido, Descartes, puede dividir los pensamientos en ideas, por una parte, y sentimientos, actos de la voluntad y juicios por otra. Las ideas son los hechos de conciencia más simples: son como imágenes que representan cosas; los actos de voluntad y los juicios resultan más complejos, pues, en ellos algún tipo de acción acompaña siempre la mera representación de las cosas.
Las ideas pueden ser estudiadas desde distintos puntos de vista:
l.- según su evidencia.
En este caso las ideas se presentan o bien claras u oscuras ya distintas o confusas. (ver nota anterior sobre el criterio de certeza). En este sentido las ideas no son verdadera ni falsas, propiedad que sólo caracteriza a los juicios. La claridad y la distinción de las ideas constituye en Descartes, el criterio general de verdad, es decir, la norma
para identificar o reconocer la verdad como tal. Se formula así: todo lo que veo con claridad y distinción es verdadero. Semejante regla tiene su origen en el cogito del siguiente modo: si esa verdad particular es clara y distinta entonces cabe sostener, con carácter general, que todo lo que sea claro y distinto resultará verdadero. Este criterio garantiza que a toda verdad subjetiva corresponde siempre una verdad objetiva. La función de la regla consiste en asegurar la conformidad de las ideas con las cosas, en adecuar la el pensamiento a la realidad. Ahora bien, aunque es racional ya que justifica la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, no es absoluto, siempre podremos dudar, es decir, cabe la posibilidad de que sea objetivamente falsa una idea concebida clara y distintamente por el empeño de un genio maligno.
En general, Descartes identifica las ideas claras con los conceptos matemáticos y con nociones básicas de la filosofía, como la noción de sustancia: una realidad que existe por sí misma independiente de cualquier otra.
2. Según su origen.
Desde el punto de vista de su origen o procedencia, Descartes divide las ideas en innatas, adventicias y facticias. Las ideas innatas parecen provenir de la propia naturaleza del sujeto; las adventicias son ideas de cosas que parecen existir fuera del sujeto; y las facticias de ficciones o invenciones del sujeto. Descartes como buen racionalista sólo valora las ideas innatas, coinciden con las claras y distintas y son la base del conocimiento.
Así, critica el valor de las ideas adventicias, poniendo en duda que procedan realmente de cosas exteriores al sujeto, o, al menos, que mantengan una relación de semejanza esas cosas. En efecto las ideas adventicias se apoyan en dos razones:
a) Parece "natural" que haya cosas fuera del sujeto.
b) Estas ideas no dependen de la voluntad del sujeto;
luego, son producidas en él por cosas extrañas a él.
3. Según el grado de realidad objetiva que representan.
Pero, cabe, por último, otra clasificación de las ideas. Las ideas (aunque todas resulten iguales en cuanto actos de pensamiento) desde el punto de vista del contenido, de la mayor o menor realidad objetiva que representan, pueden dividirse o jerarquizarse según su grado de perfección. Así, la idea de sustancia tiene más realidad objetiva que la idea de accidente; y la idea de una sustancia infinita tiene más realidad objetiva que la de una finita. (Para entender este planteamiento de Descartes, pongamos el siguiente ejemplo: aunque todos los números son, por igual, productos de la mente, es posible ordenarlos en una serie según la mayor o menor cantidad que objetivamente representan). Esta distinción será empleada por Descartes como premisa del argumento que intenta demostrar la existencia de Dios.

Descartes step by step 8. El problema del solipsismo.


El planteamiento del problema a partir de la formulación del cogito.
EL SOLIPSISMO.
Ahora comienzan los problemas de la filosofía cartesiana. Porque sobre esa certeza, que tenía que funcionar como primera piedra del edificio de la filosofía, no se puede edificar nada. La evidencia de la propia existencia resulta un callejón sin salida, que no conduce a ninguna parte. De este axioma evidente no cabe deducir teorema alguno. En su círculo de certeza, el pensamiento, el sujeto pensante, se garantiza a sí mismo como algo real, pero desde ahí no puede fundamentar o deducir nada. Tal es la soledad o cierre absoluto de la conciencia: a ella le resulta imposible aventurar juicio alguno en relación con otra cosa que no sea su propia existencia. Así, el hipotético genio maligno sólo ha sido neutralizado en parte; pues, aunque no puede engañarnos respecto a nuestra propia existencia, sí puede hacerlo con relación a cualquier otra cosa que caiga fuera del circuito de certeza del yo: ¡y son todas, excepto el yo¡.
Cuatro son los temas que se convierten en problema al no quedar garantizados por la evidencia de la propia existencia. Estos cuatro problemas son: el problema de la existencia del propio cuerpo, el problema de la existencia de los otros, el problema de la existencia del mundo y el problema de la validez de las verdades matemáticas.

La solución del problema
Sólo le queda a Descartes una vía si quiere seguir avanzando en su proyecto inicial: el análisis de su propia existencia en cuanto ser pensante, es decir el análisis de lo que es, pensamiento, y del fruto de la actividad de eso que es, las ideas. El problema es enorme, ya que a Descartes no le queda más remedio que deducir la existencia de cualquier otra realidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: puesto que la primera verdad, el primer axioma, el fundamento del criterio de certeza: claridad y distinción, es el "yo pienso", de él han de extraerse todos nuestros conocimientos, incluido, por supuesto, el conocimiento de que hay realidades extramentales.
Antes de seguir adelante con la deducción es necesario detenernos con Descartes para hacer inventario de los elementos con que contamos para llevarla a cabo. Así, vemos que contamos con dos elementos: el pensamiento y las ideas que piensa el yo.
PD
KROKE – A Kraków instrumental ensemble of the world music genre. The band's name in Yiddish means Kraków. The band was founded in 1992 by three friends and graduates of the Academy of Music in Kraków. Initially, they were associated with klezmer music with strong Balkan influences. Currently, their work draws inspiration from a variety of ethnic music and sounds of the Orient (especially on the album Seventh Trip), combining these with jazz to create their own distinctive style. In recent years, in addition to their own projects, KROKE has also recorded albums with artists such as Nigel Kennedy, Edyta Geppert, Maja Sikorowska and Tindra. One of their songs, "The Secret of the Life Tree", features on the soundtrack of David Lynch's 2006 film Inland Empire.